es imposible que existan seres inteligentes en otros planetas

1. Eso es una falacia. Es como ir a una playa y pensar que entre tantos granos, alguno debe ser una pepita de oro. ¿Por qué? Pues porque quiero creer que me voy a encontrar la pepita y la voy a vender en Burbuja a un buen precio.

2. He leído varias veces a José Manuel Nieves y da bastante pena. Es normal que impresione a los que no saben nada o tienen un pensamiento filosófico similar al de una galleta (no lo digo por ti, sino por el sitio donde suele escribir: ABC). Pero lo que dice Nieves es absurdo. El gran problema no es que los coches vayan lentos sino que no se haya inventado la rueda. Nieves desde su colaboración con Íker viene escribiendo artículos muy sensacionalistas como estrategia para captar la atención de los amigos de la Nave del Misterio. Y le he leído cosas que me han dado vergüenza ajena muchas veces.

El problema de la vida inteligente en otros planetas es que sólo existe una forma de ser vida inteligente, y esa inteligencia en realidad ha sido producto de un desarrollo típicamente humano. Es imposible que sucedan dos fenómenos iguales en el universo de la misma manera que es imposible encontrar a dos humanos con las mismas huellas digitales.
No entiendo por qué dices que sólo existe una forma de vida inteligente. ¿Acaso no podría existir otro tipo de vida radicalemente distinta a la terrestre? Una que no estuviese basada en el carbono.

Por otro lado, en una playa SÍ encontrarías oro. Trazas. Pero oro. Y si juntases esas trazas acabarías teniendo una buena pepita.

Nos falta mucho por conocer como para ir afirmando que no hay vida inteligente ahí fuera.
 
Hay otro elemento a tener en cuenta, y es wue el universo no tiene la misma edad en todo su ser, sino que sl tener un punto de origen hay zonad mas nuevas.
 
y no sólo eso, que es como salvar el infinito, sino que presuponemos que en esos otros planetas se ha producido un desarrollo evolutivo y que antes de ese desarrollo evolutivo de una especie en concreta, presuponemos la existencia de muchas especies y formas de vida de las que sale esa evolución. Es decir, que la existencia de seres inteligentes supondría irremediable e irreductiblemente la existencia de toda una fauna anterior y formas de vida, minúscula y desarrollada que les hayan acompañado a esos seres evolucionados. Es decir, que sin bichos ni árboles, el ser humano no hubiera existido y por lo tanto para creer que existen seres superiores en otras galaxias deberíamos estar hablando de mundos completamente llenos de vida similares a la tierra y donde se hayan dado las mismas circunstancias histórico-biológicas-evolutivas que hayan dado como consecuencia el desarrollo morfológico del cerebro hasta un nivel similar al nuestro y luego un desarrollo posterior superior (para ser capaces de inventar naves y cosas así), la superación de la adaptación al entorno, etc. Cosa que es sencillamente imposible.

el universo puede ser infinito y ser un perfecto páramo. no por grande se debe presuponer que existe vida y encima inteligente.

Bueno, en puridad de conceptos, imposible no es.

Precisamente la inmensidad del universo (que NO es infinito) es lo que da pie a pensar que es posible que sí haya vida inteligente aparte de nosotros.

Si algo le sobra al universo, es tiempo y espacio.

Yo sólo veo dos posibilidades.

1 no estamos solos y Dios no existe

2 estamos solos y Dios existe

Pero que seamos un accidente único y que sea una casualidad en todo el universo es algo que no puedo aceptar. Lo veo eso sí imposible. Porque si algo hemos aprendido es que cuando algún fenómeno sucede, suele replicarse más veces
 
La pregunta verdaderamente interesante es "cuánto es capaz de durar una raza civilizada antes de autodestruirse?"

Si es solo unos pocos cientos de años es normal que no haya forma de que dos especies inteligentes coincidan en el tiempo y en la misma galaxia lo suficiente como para dar una con otra.
 
La parte que no cuadra de la historia del universo con vida inteligente es esa donde partes del mismo se configuran automáticamente creando complejidad en vez de tendiendo al caos.

Si pudierais cerrar la doritocueva con ventana y dejarla así por varios milenios y la vivienda paco aguantase teniendo las mismas calidades que las pirámides de Egipto, al abrir nos encontraríamos no una doritocueva sino lo que quedase de esta: el gotelé desintegrado, los pósters de videojuegos igual, cama de Ikea reducida a serrín... Lo que no nos encontraríamos sería el cuarto igual ni mucho menos organizado: todo limpio, cama hecha, suelo sin una mota de polvo, bolsas de Doritos desaparecidas y debidamente tiradas a la sarama...

Este es un ejemplo gráfico de sistema cerrado sometido a interacciones y fuerzas externas (energía solar entrando por la ventana, campo electromagnético terrestre, campo gravitatorio) que ayudan a que se cree una evolución. Y ojo: seguramente la doritocueva está comida de porquería de bolsas a medio comer y cajas de pizzas semimasticadas guardadas para después; por lo que hay bacterias, hongos y no pocos bichos en ese ecosistema. La pregunta es, ¿será que después de decenas de miles de años nos vamos a encontrar una civilización inteligente?

¡Ah, que el universo es mucho más antiguo que eso y mucho más grande! ¡Son muchos ceros tanto de una cosa como de otra, por lo tanto tiene que haber...! Esa cuenta ya me la conozco, pero choca con la entropía y con la matemática. Y yo era de los que defendía eso de pero es diez elevado a chorrocientos ceros, ojo.

Resulta que la explicación oficial que todo el mundo tiene es que en un momento determinado se produjo una expansión de un punto supermasivo que concentraba todo el universo por vete a sabe qué motivo. Diez elevado a taiantos después esa materia en expansión empieza a arrejuntarse en polvo estelar, estrellas, planetas, galaxias, bujeros neցros, quásares, púlsares.

Empiezan las limitaciones:
  • De todos los sistemas que existen para formar vida, vaya, solamente la que está basada en el Carbono es la que es viable por caprichos de la química.
  • De todas las condiciones necesarias para que haya un entorno habitable tiene que haber un equilibrio de presión, temperatura, distancia a una estrella, campo gravitatorio, campo magnético, elementos químicos que no ataquen a esa forma de vida basada en Carbono... Ponle otro diez con nosecuantos ceros hasta que aparecen hábitats apropiados. Pero ejque el universo es muy grande, que son miles de millones de zillones de sitios tío.
  • Una vez que esa vida aparece automágicamente, no solo aparece sino que tiene la posibilidad de perpetuarse por clonación, reproducción asexual, sensual... porque sino tan pronto aparece, tiene su ciclo vital y palma. Es decir, la vida aparece porque se puede reproducir, sino no es vida. De carambola, por la espalda y con la zurda, vamos. Millones de sillones de años tío. Vale vale, dí que sí.
  • Esa vida, por no se sabe muy bien qué, en vez de mantenerse simple se convierte en compleja, y cada vez más, y con cada -llones de años cada vez más hasta que se convierte en algo inteligente.
  • Y no contentos con eso, el proceso continua hasta que aparece una inteligencia superior que tiene inteligencia, raciocinio, es productiva y se pregunta qué es lo que hay por ahí fuera. Y que diez elevado a muchos ceros más tarde intenta comunicarse con el espacio exterior, tiene vehículos poco paco que doblan el plano del espacio-tiempo viajando más rápidos que la velocidad de la luz, se teletransportan, abducen a unos cuantos en la Tierra, les meten sondas anales para soltarlos y que cuenten la experiencia despues. Y se van por donde han venido.
A eso lo llamo FE. Porque cualquiera con una calculadora, matemática y dos dedos de frente no se traga esa milonga. Y la única respuesta a la que se agarran como loro al palo de la jaula: es muy grande tío, son chorrocientos años luz de punta a punta; y son trillones de años desde que apareció el universo.

Fe. Eso es fe. ¿Y los expertos? los nuevos santos del culto a la Ciencia. Los mismos expertos que han hecho ver amanecer cuadrado a un país, puesto de cuarentena a todo el mundo en una esa época en el 2020 de la que yo le hablo que iba a dar de baja de la suscripción de la vida a nosecuantos millones, que impusieron un cubreboca a cada uno, que reventaron trabajos, economías, familias y el futuro de muchos por años.

Perdonad, pero yo no tengo vuestra fe.
 
La parte que no cuadra de la historia del universo con vida inteligente es esa donde partes del mismo se configuran automáticamente creando complejidad en vez de tendiendo al caos.

Si pudierais cerrar la doritocueva con ventana y dejarla así por varios milenios y la vivienda paco aguantase teniendo las mismas calidades que las pirámides de Egipto, al abrir nos encontraríamos no una doritocueva sino lo que quedase de esta: el gotelé desintegrado, los pósters de videojuegos igual, cama de Ikea reducida a serrín... Lo que no nos encontraríamos sería el cuarto igual ni mucho menos organizado: todo limpio, cama hecha, suelo sin una mota de polvo, bolsas de Doritos desaparecidas y debidamente tiradas a la sarama...

Este es un ejemplo gráfico de sistema cerrado sometido a interacciones y fuerzas externas (energía solar entrando por la ventana, campo electromagnético terrestre, campo gravitatorio) que ayudan a que se cree una evolución. Y ojo: seguramente la doritocueva está comida de porquería de bolsas a medio comer y cajas de pizzas semimasticadas guardadas para después; por lo que hay bacterias, hongos y no pocos bichos en ese ecosistema. La pregunta es, ¿será que después de decenas de miles de años nos vamos a encontrar una civilización inteligente?

¡Ah, que el universo es mucho más antiguo que eso y mucho más grande! ¡Son muchos ceros tanto de una cosa como de otra, por lo tanto tiene que haber...! Esa cuenta ya me la conozco, pero choca con la entropía y con la matemática. Y yo era de los que defendía eso de pero es diez elevado a chorrocientos ceros, ojo.

Resulta que la explicación oficial que todo el mundo tiene es que en un momento determinado se produjo una expansión de un punto supermasivo que concentraba todo el universo por vete a sabe qué motivo. Diez elevado a taiantos después esa materia en expansión empieza a arrejuntarse en polvo estelar, estrellas, planetas, galaxias, bujeros neցros, quásares, púlsares.

Empiezan las limitaciones:
  • De todos los sistemas que existen para formar vida, vaya, solamente la que está basada en el Carbono es la que es viable por caprichos de la química.
  • De todas las condiciones necesarias para que haya un entorno habitable tiene que haber un equilibrio de presión, temperatura, distancia a una estrella, campo gravitatorio, campo magnético, elementos químicos que no ataquen a esa forma de vida basada en Carbono... Ponle otro diez con nosecuantos ceros hasta que aparecen hábitats apropiados. Pero ejque el universo es muy grande, que son miles de millones de zillones de sitios tío.
  • Una vez que esa vida aparece automágicamente, no solo aparece sino que tiene la posibilidad de perpetuarse por clonación, reproducción asexual, sensual... porque sino tan pronto aparece, tiene su ciclo vital y palma. Es decir, la vida aparece porque se puede reproducir, sino no es vida. De carambola, por la espalda y con la zurda, vamos. Millones de sillones de años tío. Vale vale, dí que sí.
  • Esa vida, por no se sabe muy bien qué, en vez de mantenerse simple se convierte en compleja, y cada vez más, y con cada -llones de años cada vez más hasta que se convierte en algo inteligente.
  • Y no contentos con eso, el proceso continua hasta que aparece una inteligencia superior que tiene inteligencia, raciocinio, es productiva y se pregunta qué es lo que hay por ahí fuera. Y que diez elevado a muchos ceros más tarde intenta comunicarse con el espacio exterior, tiene vehículos poco paco que doblan el plano del espacio-tiempo viajando más rápidos que la velocidad de la luz, se teletransportan, abducen a unos cuantos en la Tierra, les meten sondas anales para soltarlos y que cuenten la experiencia despues. Y se van por donde han venido.
A eso lo llamo FE. Porque cualquiera con una calculadora, matemática y dos dedos de frente no se traga esa milonga. Y la única respuesta a la que se agarran como loro al palo de la jaula: es muy grande tío, son chorrocientos años luz de punta a punta; y son trillones de años desde que apareció el universo.

Fe. Eso es fe. ¿Y los expertos? los nuevos santos del culto a la Ciencia. Los mismos expertos que han hecho ver amanecer cuadrado a un país, puesto de cuarentena a todo el mundo en una esa época en el 2020 de la que yo le hablo que iba a dar de baja de la suscripción de la vida a nosecuantos millones, que impusieron un cubreboca a cada uno, que reventaron trabajos, economías, familias y el futuro de muchos por años.

Perdonad, pero yo no tengo vuestra fe.

Sabes lo que es fe? Creer que la vida en la tierra apareció por azar.
 
1. Hay más estrellas en el universo que granos de arena en todos los desiertos y playas del mundo. Ante dicha inmensidad resulta aventurado negar la posibilidad de vida extraterreste fuera de la Tierra, ya sea o no inteligente.

2. José Manuel Nieves en una de sus participaciones en el programa de Iker, afirmó que el problema de la existencia de vida en el universo, siendo más restrictivos para la vida inteligente, es la posibilidad de que no coincidan en el tiempo y por eso no lleguen a conocerse o conectar entre ellas las supuestas civilizaciones inteligentes. Puede haber vida inteligente en la Tierra, y en un planeta de la Vía Láctea a X años luz. Pero si dicha vida es sincrónica a la nuestra y está en, por decir un sitio "cercano", la galaxia de Andrómeda, que está situada a DOS MILLONES DE AÑOS LUZ de la Tierra, pues resulta difícil que podamos establecer algún tipo de contacto, pues una señal de radio tardaría en cruzar de una galaxia a otra DOS MILLONES DE AÑOS. Pues imaginad con esas galaxias que están a centenares o millones o cientos de millones de años luz. Según Einstein no hay nada que viaje más rápido en el universo que la luz. Pues a esa velocidad hablaríamos de viajes de millones de años, suponiendo que se puedan solventar cuestiones técnicas como la supervivencia al viaje y otras minucias.

Sin contar las distintas dimensiones que pueden ser hasta 11 y los universos paralelos
 
pero los gorilas y los chimpancés ahí siguen después de millones de años, sin embargo todas las especies de humanos se han extinguido , incluido los neandertales.

Todo lo que ves a tu alrededor es tecnología, es otra cosa , difícil de definir , pero no tiene nada que ver con la inteligencia humana.

alguien hace una choza de ramas, luego alguien añade piedras, luego alguien hace dos pisos y con el tiempo un rascacielos.

alguien pone un tronco debajo de un depósito para desplazarlo en vez de arrastrarlo y con el tiempo se inventa la rueda ..

Por ejemplo en ninguna civilización del continente americano , a nadie se le ocurrió la rueda. Hasta que llevaron los caballos los españoles, transportaban las cosas en la espalda o arrastrándolas.

Pero indudablemente esos humanos somos nosotros, son igual de inteligentes. Por eso la inteligencia es algo difícil de definir.


default.jpg

acumulación de conocimiento, pero para acumular primero hay que ser capaz de generar. por eso decimos que las sociedades socialistas son cáncer para la humanidad, porque destrozan ese progreso.

y si fuera tan fácil como lo dices todas las razas dentro de la especie humana lo hubieran hecho. algunas lo han hecho más o menos bien, otras siguen con el taparrabos y otras hemos llegado al espacio. nunca habrá un gorila que llegue al espacio.
 
Lo que yo relato no es producto de mi intelecto. Lo he leído y escuchado a gente más capacitada que yo en estos temas. Dejo un link de un vídeo que es interesante sobre el tema que nos ocupa. Presentado por Brian Greene, físico reconocido. Pertenecen a una trilogía llamada El tejido del Cosmos. Tiene otro sobre el espacio y otro más sobre cuántica.


no es sobre el tema que nos ocupa. tampoco necesitas tener una carrera en nada para llegar a conclusiones y argumentarlas, hay mucha gente con carrera y doctorado que son para pegarle una patada en el estómago. la verdad es la verdad independientemente de quién la diga, cómo y dónde.
 
No entiendo por qué dices que sólo existe una forma de vida inteligente. ¿Acaso no podría existir otro tipo de vida radicalemente distinta a la terrestre? Una que no estuviese basada en el carbono.

Por otro lado, en una playa SÍ encontrarías oro. Trazas. Pero oro. Y si juntases esas trazas acabarías teniendo una buena pepita.

Nos falta mucho por conocer como para ir afirmando que no hay vida inteligente ahí fuera.

1. No, no podría existir otro tipo de vida. Sólo hay un camino para crear vida, una receta en toda la existencia. Es ajena a nosotros mismos, nosotros simplemente somos conscientes de qué estamos hechos.

2. Encontrar oro en una playa es una cuestión de esperar a encontrar oro, no puedes asegurar que vas a encontrar oro porque la playa sea grande. Si es más grande = más posibilidad de encontrar oro es una falacia lógica.

3. Yo no necesito conocer mucho más. Afirmo que no hay vida inteligente ahí fuera. Es imposible.
 
Lo que más me fascina de todo esto, y es verdaderamente sorprendente y provoca vértigo, es que sólo existe una vía para llegar a lo que consideramos vida inteligente. Sólo existe un camino material, biológico, neuronal, químico, histórico, morfológico, etc. Un sólo camino. Un perro nunca podrá tener el desarrollo cerebral de un humano, ni una pulga, ni cualquier otro ser. Tendrán los suyos, limitados siempre por su realidad física, con posibles desarrollos primarios de lo que podríamos llamar cultura, como cierto tipo de monos, etc. Pero nunca podrán analizar su entorno ni ser conscientes de sí mismos al nivel de un Humano normal (no hablo de lúmpenes subdesarrollados).

Es decir, que en el caso improbable de que existieran seres inteligentes en otros planetas, serían muy similares a nosotros: con escritura, lengua, aspecto físico, desarrollo neuronal, etc. PORQUE SÓLO EXISTE UNA FORMA DE QUE LA CONCIENCIA EXISTA.

es impresionante.

Eso tuyo se llama antropocentrismo.
 
Volver