¿España sería un país mejor si la reconquista hubiera fallado?¿Como sería?

Sería un país con una élite extremadamente rica y lujosa (solo hay que mirar La Alhambra de Granada, donde vivía la familia Nazarí). Mientras que el resto de la población serían campesinos, comerciantes, entre otros, y en el peldaño más bajo, las mujeres serían las más desafortunadas, con mirar las fotos de arriba ya me lo puedo imaginar...

Pero oye, hay que mirarle el lado positivo... Las avanzadas técnicas agrícolas introducidas durante el periodo de al-Ándalus, como los sistemas de riego, habrían seguido desarrollándose, posiblemente haciendo de España una región agrícola aún más productiva.

Por otro lado, universidades y centros de aprendizaje como los que existían en Córdoba y Toledo habrían continuado prosperando, posiblemente convirtiendo a España en un centro líder de ciencia y filosofía islámica.

Es posible que la península hubiera desarrollado un modelo de convivencia similar al de otras regiones del mundo islámico, con comunidades de fiel a la religión del amores, cristianos y judíos viviendo en relativa paz pero bajo un sistema de dhimmitud que les impone ciertas restricciones y tributos.
 
En la alta edad media donde los bárbaros se hicieron con el control, con cuatro poemas y un mirador astronómico ya destacabas y eras el faro del mundo. A partir del siglo 11 o 12 ya no pintaban nada los cuatro poemas y se terminó el periodo oscuro. El cristianismo levantó catedrales enormes, fundó universidades, barcos que iban al otro lado el mundo, la imprenta, armas de fuego, los primeros parlamentos, los primeros derechos humanos, musica celestial, y todo eso desencadenó en el renacimiento.

Si no llegan a echar a todos y se hubieran multiplicado estaríamos en guerra permanente como en Israel. Las generaciones futuras no tendrán esa suerte.
 
Sería un país con una élite extremadamente rica y lujosa (solo hay que mirar La Alhambra de Granada, donde vivía la familia Nazarí). Mientras que el resto de la población serían campesinos, comerciantes, entre otros, y en el peldaño más bajo, las mujeres serían las más desafortunadas, con mirar las fotos de arriba ya me lo puedo imaginar...

Pero oye, hay que mirarle el lado positivo... Las avanzadas técnicas agrícolas introducidas durante el periodo de al-Ándalus, como los sistemas de riego, habrían seguido desarrollándose, posiblemente haciendo de España una región agrícola aún más productiva.

Por otro lado, universidades y centros de aprendizaje como los que existían en Córdoba y Toledo habrían continuado prosperando, posiblemente convirtiendo a España en un centro líder de ciencia y filosofía islámica.

Es posible que la península hubiera desarrollado un modelo de convivencia similar al de otras regiones del mundo islámico, con comunidades de fiel a la religión del amores, cristianos y judíos viviendo en relativa paz pero bajo un sistema de dhimmitud que les impone ciertas restricciones y tributos.
Los jovenlandeses no introdujeron ninguna técnica agrícola que no se supiera ya. Los azudes, las norias, los acueductos, etc... ya los hacían los romanos.
 
Los jovenlandeses no introdujeron ninguna técnica agrícola que no se supiera ya. Los azudes, las norias, los acueductos, etc... ya los hacían los romanos.
Es cierto que muchas de las técnicas agrícolas utilizadas por los jovenlandeses ya eran conocidas por otras culturas, como los romanos. Sin embargo, la influencia árabe en la agricultura fue significativa en la península ibérica durante la Edad Media. Introdujeron nuevos cultivos, sistemas de riego más eficientes y métodos de gestión de tierras que contribuyeron al desarrollo agrícola en la región.
 
Simplemente no hubiera sido España. Se llamaría Córdoba, Al Andalus, amacabria o como narices sea pero España no sería.
Seguramente serían un conjunto de taifas unidos por una misma religión, o sea, el Islam, con ciudades importantes como Córdoba, Toledo o Granada. También hay que sumarle un par de reinos cristianos por el Norte, que totalmente desorganizados y sin esperanza, parecerían más una horda de bárbaros que un reino cristiano como Dios Manda.
 
Es cierto que muchas de las técnicas agrícolas utilizadas por los jovenlandeses ya eran conocidas por otras culturas, como los romanos. Sin embargo, la influencia árabe en la agricultura fue significativa en la península ibérica durante la Edad Media. Introdujeron nuevos cultivos, sistemas de riego más eficientes y métodos de gestión de tierras que contribuyeron al desarrollo agrícola en la región.
La peninsula producia mas cantidad de aceite de oliva en el imperio romano que con los jovenlandeses, por tanto no usaban tecnicas mas eficientes.
 
La peninsula producia mas cantidad de aceite de oliva en el imperio romano que con los jovenlandeses, por tanto no usaban tecnicas mas eficientes.
Es cierto que la producción de aceite de oliva en la península ibérica era muy alta durante el Imperio Romano, y este producto fue una parte importante de la economía romana. Sin embargo, la cantidad de producción no siempre es el único indicador de la eficiencia de las técnicas agrícolas.

La llegada de los jovenlandeses a la península ibérica trajo consigo innovaciones significativas en la gestión del agua y en la diversificación de cultivos. Los jovenlandeses introdujeron nuevos sistemas de riego, como las acequias y aljibes, que optimizaron el uso del agua en regiones áridas. También introdujeron cultivos que no eran comunes en la época romana, como el arroz, la caña de azúcar, los cítricos y diversas hortalizas, lo que diversificó y enriqueció la agricultura local.

Es importante reconocer que las condiciones y necesidades agrícolas cambiaron con el tiempo. La eficiencia no solo se mide por la cantidad de un solo producto, sino también por la capacidad de sustentar una población diversa con una variedad de productos agrícolas.
 
La peninsula producia mas cantidad de aceite de oliva en el imperio romano que con los jovenlandeses, por tanto no usaban tecnicas mas eficientes.
Aún así... Son dos escenarios distintos, el Imperio Romano era rico y próspero, pero durante la Edad Media, con todas las guerras y enfermedades que había, era muy difícil sustentar a millones de personas con eficacia.
 
Volver