Mi experiencia en acumular cosas por si viene una catástrofe ha sido negativa

Estáis como pvtas cabras lactantes
 
la vida idilica planteada por un carcelero.
La vida idílica de la gente más inteligente que he conocido......con poco peso y poco apego por lo material puedes cambiar cuando quieras de lugar, lo material lo has invertido en ti y tu educación .....conozco alguno que tiene dinero para aburrirse y vive así.....básicamente en una habitación
 
Primero fue la comida. Que si nos van a volver a encerrar, que si los bancos caen... Nada. Palmé pasta, y me tuve que comer ese extra de comida que no necesitaba.

Luego me pasó algo curioso. Empecé a vaciar la casa de cosas. Por miedo a un posible colapso mundial y posterior desahucio por no poder pagar el alquiler. Pensé en que era mejor tener lo mínimo imprescindible, por si tuviera que irme corriendo al pueblo, con lo poco que pudiera cargar en el coche.

No pasó nada de eso. Es más, a pesar de todos los problemas con la inflación, en casa nos va algo mejor que cuando hice eso.

Luego me vino el acaparamiento de cosas de electrónica/informática. Por si venía un colapso de la cadena de suministros, una hipermegainflación que no podrías comprar ya cosas nuevas, etc...

Empecé a acumular ordenadores, smartphones, accesorios y otras cosas. Como si fuera el desmond en la serie Perdidos, donde vivía en un bunker:



La realidad. Ya empieza el apagado de antenas 3g y 2gb. En uno dos años voy a tener problemas con las llamadas de los teléfonos que tengo, porque no están soportados con voz sobre 4g (la forma de llamar del presente y futuro). Por lo tanto me voy a tener que comprar en el futuro algo nuevo sí o sí. Quiera o no. De nada me sirve tener 10 teléfonos funcionales, con posibles roms custom, si en 1-2 dos años, no voy a poder hacer ni una llamada de emergencia, si no pago una tarifa voip.

Lo que hice es tirar los teléfonos que sólo soportaban 3g. Empecé a vender el resto de teléfonos y quedarme con 4 o 5, que ya de por sí, igual me quito después alguno más. Los pequeños muy duros, los dejaré como reproductores mp3, que para eso, deben de ser interminables. He pensando que es mejor actualizar la tablet y así me duelen menos los ojos.

Con los ordenadores. Ahora mismo tengo dos torres. Una mediana, una pequeña, un minipc, que por ahora es lo que uso en el día a día. Una minitorre debajo de la tv del salón y otra todavía más pequeña. Además de un AIO guardado en un armario y un portátil de 12.1". Además de otro de 15" de peores prestaciones y estado. También tengo piezas de repuesto, como memorias ram, discos duros, fuentes de alimentación. Luego realmente esos equipos se encienden en momentos puntuales.

De momento estoy quitando piezas sobrantes y vender ciertas cosas. Puede que una minitorre del salón se la quede mi hermano.

La realidad es que los pcs, a partir de finales del 25, se van a devaluar muchísimo por el fin del soporte de windows 10. De qué me sirve tener varios pcs para intercambiar, si tienen una media de 10 años. A nada que necesite un pc compatible con windows 12 o lo que haya, va a tener que ser más reciente sí o sí.

El tema de la ropa. Mi hermano me ha dado muchísima ropa que no usa. Pero es que ya no cabía más en el armario. He hecho una limpia muy seria en varias tandas. Hay cosas que guardamos, pero no lo vamos a volver a usar. Como el uniforme de la mili y el traje de bodas. Tenía muchas camisas que disfruté mucho de ellas, cuando era un niñato. Pero ya no me quedan bien y no pegan en estos tiempos actuales.

Mi experiencia es mala en ese sentido. He acumulado muchas cosas por si viene el lobo o viene una burbuja, como en la minería, donde muchas cosas de informática se pusieron a precios prohibitivos.

La realidad es que hice el canelo y al igual que me pasó con la comida. Toca deshacerse de las cosas que compraste sin necesidad o por si acaso.

Viendo lo visto, es mejor tener dinero, por si algo rompe, compras algo, que tener muchas cosas, que luego se acaban haciendo obsoletas.

Leí hace tiempo en el foro, de uno que conocía a un arqueólogo. Su vida eran dos maletas grandes. Con eso se movía a todas partes. No necesitaba más.

Creo que la filosofía es ésa. Tener el menor lastre posible. No una mochila enorme, exacerbada por miedo a la carencia

Creo que mientes descaradamente.

Mi familia y yo hicimo lo propios luego del encierro y en lugar de perder dinero, lo ahorramos. Compramos toda clase de víveres enlatados, embotellados, etc de larga duración, y nos sirvieron durante meses, ahorrándonos múltiples viajes al supermercado con los respectivos ahorros de tiempo, combustible y el incremento de precios que le siguió.
 
Creo que mientes descaradamente.

Mi familia y yo hicimo lo propios luego del encierro y en lugar de perder dinero, lo ahorramos. Compramos toda clase de víveres enlatados, embotellados, etc de larga duración, y nos sirvieron durante meses, ahorrándonos múltiples viajes al supermercado con los respectivos ahorros de tiempo, combustible y el incremento de precios que le siguió.

Te pones en un caso de suerte. Como el que apostó cuando estaba bajo el bitcoin y luego se forró. Pero nadie adivina el futuro. En mi caso para autoconsumo, fue una tontería acumular. Si bien la comida está más cara, es mejor comprar lo que necesitas, que fundirte la tarjeta en cosas que caducan. La electrónica ha ido bajando de precio. Si casi me caduca la comida del gato.

Al final nada, porque no vino ninguna hecatombe y el mundo sigue girando. Yo ya me he cansado de esperar al lobo. Claro que el acumuló aceite de olvida o gasoil, pues puede hacer buena inversión. Pero puedes jugártela a que luego baje de precio y te comas los mocos con el producto.

Una cosa es tener comida para una semana, una mochila lista con dinero, pasaporte, raciones de combate, linterna, etc... Otra acumular como si viniera una rotura de la cadena de suministros. Cosa que no pasó, ni creo que pase ya.
 
Te pones en un caso de suerte. Como el que apostó cuando estaba bajo el bitcoin y luego se forró. Pero nadie adivina el futuro. En mi caso para autoconsumo, fue una tontería acumular. Si bien la comida está más cara, es mejor comprar lo que necesitas, que fundirte la tarjeta en cosas que caducan. La electrónica ha ido bajando de precio. Si casi me caduca la comida del gato.

Al final nada, porque no vino ninguna hecatombe y el mundo sigue girando. Yo ya me he cansado de esperar al lobo. Claro que el acumuló aceite de olvida o gasoil, pues puede hacer buena inversión. Pero puedes jugártela a que luego baje de precio y te comas los mocos con el producto.

Una cosa es tener comida para una semana, una mochila lista con dinero, pasaporte, raciones de combate, linterna, etc... Otra acumular como si viniera una rotura de la cadena de suministros. Cosa que no pasó, ni creo que pase ya.
Hamijo lamento lo que te pasó. De eso trata Burbuja de una panda de payasos iluminados que se pasan el día berreando sobre Fin del Mondo y naaa de naaaa
 
progenitora mía, chiquitas paranoias se gasta la peña. Hasta lo de "me quedé con 4 o 5 teléfono" leí...
 
Está claro que no te dedicas a los negocios.

El mejor consejo que te puedo dar es que no creas en nada ni a nadie. Cuesta un poco, pero al final te acabas acostumbrando y vives de querida progenitora.
 
Yo vendí un banco de press con su barra y sus discos poco antes de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo porque no lo usaba al haber abierto un gimnasio al lado de casa.

Unos meses después las autoridades sanitarias decidieron que cerrase el templo...
 
Yo vendí un banco de press con su barra y sus discos poco antes de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo porque no lo usaba al haber abierto un gimnasio al lado de casa.

Unos meses después las autoridades sanitarias decidieron que cerrase el templo...
Mala suerte en tu caso. Pero tener comida enlatada para un mes, filtros de agua o una placa solar portátil para cargar el móvil no sería ninguna locura.
 
Agotar los camping-gas de cartucho fue un clásico.

Enviado desde mi SM-A546B mediante Tapatalk
 
pues yo tengo 4 bidones de 200 litros hechos antes del subidon de precios y estoy tirando de ellos(arroz, pasta, lentejas, garbanzos, habas, y aceite de oliva virgen extra comprado a 3 euros). No veas el subidon cuando acabo de descubrir que en uno de los bidones aun me quedan 10 botellas. Ha sido una gran inversion.
 
Adelantar la compra de lo que comes normalmente, y poco más, no gastas nada extra.

Nunca os veo hablar del agua, sabéis que cuando un ejercito toma una ciudad, corta el agua si quiere pasar lista a los civiles?
 
Lo que no entiendo es por que tanta informatica y electronica, tan necesario lo ves?
La cosa es que nunca estaras bien preparado, yo creo que el enfoque bueno es el de limitar el maximo la dependencia, sobre todo de alimentacion , agua, higiene, deudas,movilidad, defensa, calefacción y cosas de esas, a parte da mucha tranquilidad por que tu vida se vuelve mas barata y con menos obligaciones.
Probablemente el dinero no valdria para nada ni habria electricidad.
Yo personalmente si pienso que a lo largo de mi vida me tocará hacere frente a un colapso social (calculo que me quedan 40-50 años mas de vida), en ciento modo ya hemos colapsado en algunos aspectos, pero no hemos llegado al punto critico de que 4 millones de personas que viven en una ciudad un dia se despierten sin electricidad, agua y en un dia o dos sin comida.
Comprendo que estes un poco cansado de preocuparte de esto y que no pase nunca nada, pero la verdad es que pienso que poco a poco se va acercando el dia. Lo de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo me parecio un test de algo que se va a hacer en un futuro proximo a cerca del control social y de la información a todos los niveles. Las agendas antisociales mundiales no se detienen.
Si empezaste a preocuparte por el colapso en que creias que podia suceder, has dejado de creerlo? Por que?

Saludos.
 
Última edición:
Primero fue la comida. Que si nos van a volver a encerrar, que si los bancos caen... Nada. Palmé pasta, y me tuve que comer ese extra de comida que no necesitaba.

Luego me pasó algo curioso. Empecé a vaciar la casa de cosas. Por miedo a un posible colapso mundial y posterior desahucio por no poder pagar el alquiler. Pensé en que era mejor tener lo mínimo imprescindible, por si tuviera que irme corriendo al pueblo, con lo poco que pudiera cargar en el coche.

No pasó nada de eso. Es más, a pesar de todos los problemas con la inflación, en casa nos va algo mejor que cuando hice eso.

Luego me vino el acaparamiento de cosas de electrónica/informática. Por si venía un colapso de la cadena de suministros, una hipermegainflación que no podrías comprar ya cosas nuevas, etc...

Empecé a acumular ordenadores, smartphones, accesorios y otras cosas. Como si fuera el desmond en la serie Perdidos, donde vivía en un bunker:



La realidad. Ya empieza el apagado de antenas 3g y 2gb. En uno dos años voy a tener problemas con las llamadas de los teléfonos que tengo, porque no están soportados con voz sobre 4g (la forma de llamar del presente y futuro). Por lo tanto me voy a tener que comprar en el futuro algo nuevo sí o sí. Quiera o no. De nada me sirve tener 10 teléfonos funcionales, con posibles roms custom, si en 1-2 dos años, no voy a poder hacer ni una llamada de emergencia, si no pago una tarifa voip.

Lo que hice es tirar los teléfonos que sólo soportaban 3g. Empecé a vender el resto de teléfonos y quedarme con 4 o 5, que ya de por sí, igual me quito después alguno más. Los pequeños muy duros, los dejaré como reproductores mp3, que para eso, deben de ser interminables. He pensando que es mejor actualizar la tablet y así me duelen menos los ojos.

Con los ordenadores. Ahora mismo tengo dos torres. Una mediana, una pequeña, un minipc, que por ahora es lo que uso en el día a día. Una minitorre debajo de la tv del salón y otra todavía más pequeña. Además de un AIO guardado en un armario y un portátil de 12.1". Además de otro de 15" de peores prestaciones y estado. También tengo piezas de repuesto, como memorias ram, discos duros, fuentes de alimentación. Luego realmente esos equipos se encienden en momentos puntuales.

De momento estoy quitando piezas sobrantes y vender ciertas cosas. Puede que una minitorre del salón se la quede mi hermano.

La realidad es que los pcs, a partir de finales del 25, se van a devaluar muchísimo por el fin del soporte de windows 10. De qué me sirve tener varios pcs para intercambiar, si tienen una media de 10 años. A nada que necesite un pc compatible con windows 12 o lo que haya, va a tener que ser más reciente sí o sí.

El tema de la ropa. Mi hermano me ha dado muchísima ropa que no usa. Pero es que ya no cabía más en el armario. He hecho una limpia muy seria en varias tandas. Hay cosas que guardamos, pero no lo vamos a volver a usar. Como el uniforme de la mili y el traje de bodas. Tenía muchas camisas que disfruté mucho de ellas, cuando era un niñato. Pero ya no me quedan bien y no pegan en estos tiempos actuales.

Mi experiencia es mala en ese sentido. He acumulado muchas cosas por si viene el lobo o viene una burbuja, como en la minería, donde muchas cosas de informática se pusieron a precios prohibitivos.

La realidad es que hice el canelo y al igual que me pasó con la comida. Toca deshacerse de las cosas que compraste sin necesidad o por si acaso.

Viendo lo visto, es mejor tener dinero, por si algo rompe, compras algo, que tener muchas cosas, que luego se acaban haciendo obsoletas.

Leí hace tiempo en el foro, de uno que conocía a un arqueólogo. Su vida eran dos maletas grandes. Con eso se movía a todas partes. No necesitaba más.

Creo que la filosofía es ésa. Tener el menor lastre posible. No una mochila enorme, exacerbada por miedo a la carencia

He conocido mucha gente llegando a la misma conclusión.
 
Volver