Zonas despobladas de España para vivir en paz

Yo te dejo los menas, el ruido, la polucion, el stress, los 1000 badulaques por metro cuadrado y tu transporte publico insalubre. Todito para ti, jajajaja.

Todo refutable.

Desde los 18 viviendo en ciudades grandes y tan a gusto, es cuestión de saber montárselo y yo siempre me lo he montado, la ciudad tiene muchas opciones para refutar todo lo que dices, el mundo rural no, suelen ser lentejas.

Primero elije un buen barrio y después...

De los mil badulaques no conoces a ninguno y ninguno te conoce a ti, te vas a la calle de al lado y ya casi ni te lo encuentras jamás en caso de problemas, la ciudad es el mejor sitio para ser anónimo.

En el pueblo, el único estulto que hay lo tienes que aguantar y verlo a diario como ha dicho otro conflorero, te conoce, lo conoces y te complicará las cosas como no te lleves bien con él, no tienes donde huir, salvo a otro pueblo a aguantar al siguiente estulto.

Es decir, mejor mil badulaques anónimos, que uno que sabe todo de tu vida todo el tiempo.

Polución, dentro de poco van a prohibir los motores de combustión, es más fácil oler a motor y gasoil o lumbre y humos en el campo, el agricultor y el cabrero es muy dependiente de los combustibles fósiles y de la leña, la ropa siempre vuelve impregnada de olor a getano.

No dependo del transporte público, mi curro está al ladito y tengo coches míos, es un buen trabajo y dinero no me falta para nada.

Stress, ya verás como algún garrulo pierda una cabra y sospeche de ti, le muevan una piedra o el hito y sospeche de ti, no le ayudes cuando te pida algo y te mire mal o se le apedree la cosecha, o necesitar algo de urgencias y no disponer de ello, o cuando algún gañán hijo de la gran fruta te mate el perro, te robe aperos o una instalación solar completa, verás lo que es estrés, todas esas cosas las he vivido de cerca, en mí o en familiares o amigos, una finca rústica es más difícil de proteger de me gusta la fruta ladrones.

Por supuesto que la mayoría de la gente es encantadora y está dispuesta a ayudar y no meterse en tus cosas, pero nunca falta el estulto hijo de p**a que siempre está de líos, y no hay quién le evite.

El ruido, ¿quién ha dicho que el campo es silencioso? ¿tus vecinos no tienen perruzos fulastres que no se callan nunca? ¿no toca los narices el gallo y los motores a cualquier hora? no toda la ciudad es ruidosa, métete un par de calles para adentro de la principal y verás.

Todo refutable, como digo.

Para mí gana la ciudad (a partir de 100K habitantes mínimo) y por mucho.
 
Todo refutable.

Desde los 18 viviendo en ciudades grandes y tan a gusto, es cuestión de saber montárselo y yo siempre me lo he montado, la ciudad tiene muchas opciones para refutar todo lo que dices, el mundo rural no, suelen ser lentejas.

Primero elije un buen barrio y después...

De los mil badulaques no conoces a ninguno y ninguno te conoce a ti, te vas a la calle de al lado y ya casi ni te lo encuentras jamás en caso de problemas, la ciudad es el mejor sitio para ser anónimo.

En el pueblo, el único estulto que hay lo tienes que aguantar y verlo a diario como ha dicho otro conflorero, te conoce, lo conoces y te complicará las cosas como no te lleves bien con él, no tienes donde huir, salvo a otro pueblo a aguantar al siguiente estulto.

Es decir, mejor mil badulaques anónimos, que uno que sabe todo de tu vida todo el tiempo.

Polución, dentro de poco van a prohibir los motores de combustión, es más fácil oler a motor y gasoil o lumbre y humos en el campo, el agricultor y el cabrero es muy dependiente de los combustibles fósiles y de la leña, la ropa siempre vuelve impregnada de olor a getano.

No dependo del transporte público, mi curro está al ladito y tengo coches míos, es un buen trabajo y dinero no me falta para nada.

Stress, ya verás como algún garrulo pierda una cabra y sospeche de ti, le muevan una piedra o el hito y sospeche de ti, no le ayudes cuando te pida algo y te mire mal o se le apedree la cosecha, o necesitar algo de urgencias y no disponer de ello, o cuando algún gañán hijo de la gran fruta te mate el perro, te robe aperos o una instalación solar completa, verás lo que es estrés, todas esas cosas las he vivido de cerca, en mí o en familiares o amigos, una finca rústica es más difícil de proteger de me gusta la fruta ladrones.

Por supuesto que la mayoría de la gente es encantadora y está dispuesta a ayudar y no meterse en tus cosas, pero nunca falta el estulto hijo de p**a que siempre está de líos, y no hay quién le evite.

El ruido, ¿quién ha dicho que el campo es silencioso? ¿tus vecinos no tienen perruzos fulastres que no se callan nunca? ¿no toca los narices el gallo y los motores a cualquier hora? no toda la ciudad es ruidosa, métete un par de calles para adentro de la principal y verás.

Todo refutable, como digo.

Para mí gana la ciudad (a partir de 100K habitantes mínimo) y por mucho.
Fijo que estas a pocos sueldos de la indigencia. Eso si no tienes deudas.
No se como te lo piensas montar cuando no te ingresen la nomina ni nada.
Suerte.
 
Busco un sitio para estar a mi bola con un perro sin que nadie nos aguante la vida. Paseando por el campo, viendo amanecer, servicios mínimos aunque solo sea un hospital a 1 hora en coche, luz, con conexión aunque sea lenta y sin gente de jovenlandia, ni delincuencia.
En Huesca, Lanaja, Monegrillo, Binaced. De nada
 
Voy tomando notas para cuando sea el momento. Ya os mandaré un saludito desde esos lares, o me cagaré en vuestra pm lloroso:
 
Me gusta Más La Vera o Valle del Ambróz, Sierra de Gata no tiene futuro(excepto la zona de Trevellu, es decir, el oeste de Sierra de Gata) y en las Hurdes solo aguante Pinofranqueado. jovenlandesaleja y Coria no están nada mal, Plasencia es ciudad Paco y Gitana por excelencia así que ni contemplarlo.


el ambroz xmil
pero quiere algo más apartado
 
Barriada el Campo (Teruel); cerca de vías de comunicación pero lo suficiente apartado. Clima suave al estar en un Valle. Casas aún en pie.
 
Todavía hay mucho urbanita con la visión romántica de lo rural, además de con la creencia de que plantando cuatro cosillas y con unas gallinas ya tienen la comida asegurada....

Y es cierto que se puede conseguir algo de autosuficiencia alimentaria.....pero hay que currárselo muy mucho y es un curro duro.

Mi progenitora heredó de sus tíos una casa en la Galicia profunda.
Yo de chaval fui algunas veces en los veranos por allí cuando aun vivían sus tíos. Tenían lechón, gallinas, pavos, conejos....además de patatas, verduras y demás.

No tenían casi tiempo libre....estaban todo el día haciendo cuarenta mil movidas que llevaban su tiempo y su trabajo.
Que si ir a segar hierba para los conejos, coger calabazas para mezclar con agua y pienso y darle al lechón, limpiar la pocilga e ir a coger pinocha para que el lechón tuviera su "cama", que si tocaba sachar las patatas, o ir a coger leña, o cortar el "millo", ponerlo a secar y desgranarlo para darle a las gallinas y pavos, etc.etc.
Estaban los dos ya jubilados y no paraban de currar en todo el día e incluso en domingos y festivos, aunque menos, les tocaba currar, que los animales no entienden de fines de semana....

Conseguir una parcial autosuficiencia alimentaria (completa lo veo dificilísimo) lleva curro, muchísimo curro.


Como ya han dicho, irse a vivir a un pueblo, en plan contemplativo y teniendo pasta es una cosa.....irse con la idea de vivir y ,además, tener que buscarte la vida allí porque no tienes suficiente pasta pues ya es algo muy distinto....


.
 
Última edición:
Respecto al ruido de los pueblos, pase la esa época en el 2020 de la que yo le hablo en uno de 300 habitantes. Todo el puñetero rato los vecinos con el coche, lo cogen para ir a miccionar. Otro pueblerino todo el rato con un puñetero quad que se escucha por todo el pueblo, se oyen motosierras.

Los puñeteros pájaros están piando a las 6 de la mañana a tope, te despiertan si o si.
 
Zona de la Sierra de Ayllón. Desde Ayllón estás entre las provincias de Segovia, Soria y Guadalajara. Son dos CCAA distintas. Tienes pequeños núcleos de 1k habitantes cercanos con algunos supermercados. Puedes estar cerca de ciertos servicios e incluso con fibra en esos núcleos viviendo en paz (la fibra acaba de llegar a pequeños pueblos cercanos). Si quieres pueblos pequeños, comprueba antes la cercanía de alguna antena de telefonía que te dé la cobertura que necesitas. Tienes estación de esquí a 20 minutos y un pequeño pantano en Maderuelo a 10 minutos para practicar kayak y pesca (esta última bajo licencia). Zona de setas con bosques sin gente (no como en la sierra de Madrid) y con montaña muy cerca pero sin estar metido en la misma montaña. Estás a 1h15 minutos de Madrid, ídem de Segovia e ídem de Soria.

No hace falta irse a los Montes Universales (que estaría bien...) para vivir en paz. Eso sí, en este caso es mejor conocer el pueblo y su gente porque ahí puede estar la clave de vivir en paz o vivir en un dolido infierno.

Todo esto si no te importa el frío. Si buscas buen tiempo, vete a Canarias o a la costa, claramente.
 
Otro hilo de urbanitas buscando Eldorado en pueblos que la gente salio por patas en los 60 y los hijos de esos no han vuelto ni de vacaciones dejando que las casas se caigan por ruina.

Es el caso de mis parientes de campo. Para cuando se jubiló la generación que era relativamente joven en los 60, los que eran jóvenes en los 80 ya habían estudiado algo o se habían ido de camareros, todo menos quedarse en el pueblo. No siguió ni uno de los hijos de ninguno de ellos. Ni de los nietos, que andarán ahora por los 20-30 años.

Como ya han dicho, irse a vivir a un pueblo, en plan contemplativo y teniendo pasta es una cosa.....irse con la idea de vivir y ,además, tener que buscarte la vida allí porque no tienes suficiente pasta pues ya es algo muy distinto....

Tal cual. Imagino que algunos lo único que quieren es perder de vista a sus semejantes pudiendo teletrabajar o algo por el estilo.
 
Todavía hay mucho urbanita con la visión romántica de lo rural, además de con la creencia de que plantando cuatro cosillas y con unas gallinas ya tienen la comida asegurada....

Y es cierto que se puede conseguir algo de autosuficiencia alimentaria.....pero hay que currárselo muy mucho y es un curro duro.

Mi progenitora heredó de sus tíos una casa en la Galicia profunda.
Yo de chaval fui algunas veces en los veranos por allí cuando aun vivían sus tíos. Tenían lechón, gallinas, pavos, conejos....además de patatas, verduras y demás.

No tenían casi tiempo libre....estaban todo el día haciendo cuarenta mil movidas que llevaban su tiempo y su trabajo.
Que si ir a segar hierba para los conejos, coger calabazas para mezclar con agua y pienso y darle al lechón, limpiar la pocilga e ir a coger pinocha para que el lechón tuviera su "cama", que si tocaba sachar las patatas, o ir a coger leña, o cortar el "millo", ponerlo a secar y desgranarlo para darle a las gallinas y pavos, etc.etc.
Estaban los dos ya jubilados y no paraban de currar en todo el día e incluso en domingos y festivos, aunque menos, les tocaba currar, que los animales no entienden de fines de semana....

Conseguir una parcial autosuficiencia alimentaria (completa lo veo dificilísimo) lleva curro, muchísimo curro.


Como ya han dicho, irse a vivir a un pueblo, en plan contemplativo y teniendo pasta es una cosa.....irse con la idea de vivir y ,además, tener que buscarte la vida allí porque no tienes suficiente pasta pues ya es algo muy distinto....


.
Mejor vivir dd la paguicas. No hay duda.
 
Volver