*Tema mítico* : Comer menos azúcar y harinas, ¿la solución definitiva al sobrepeso/obesidad? (II)

Eso es, y aprovecho para resaltarlo, si tenemos dos programas... parece tan poco prudente desechar uno como el otro. Lo inteligente y lógico para mí es mantener ambos programas sin atrofiar, priorizando el estilo de alimentación-vida en dirección a la flexibilidad de tránsito entre ambos.

Quicir, no mezclando sino alternando a temporadas. En qué proporción, ni idea... pero por ahí orientaría yo la experimentación/investigación.

Ni siquiera hace falta. La proteína en muchos casos se convierte en glucosa. La animal casi la mitad, la vegetal como un 85%. Porque se descompone en aminoácidos, y el cuerpo solo puede procesar ciertas secuencias para las que necesita 'todas las piezas'. Las que le sobran, las convierte en glucosa.

Hay mucho mito con eso de la cetosis y la insulina. Aunque comas animal, habrá algo de insulina por las proteínas.

Y sí, ser flexible creo que es lo más sano y natural. Pero eso no significa para mi que tengas que estar calculando ni alternando. Simplemente priorizas lo más natural (carne, pescado, bemoles...) y de vez en cuando de forma ocasional comes alguna otra cosa. Pero no a menudo. Por ejemplo, en celebraciones o cuando vayas a un restaurante.
 
jorobar, es que no sé ni por dónde empezar. ¿De verdad crees que las verduras son perniciosas? Si las comparas con azúcares refinados, entiendo que sí...

No es que lo crea, es que lo sé porque sufro. Como muchísima gente, mucha más de la que imaginas. Que simplemente no ha encontrado la forma de mitigar sus enfermedades crónicas

Investiga lo que son los oxalatos, las lectinas, las solaninas, el ácido fítico...la cantidad de tóxicos que tienen los vegetales es acojonante, y siempre quedan restos, por muchos procesos que se le hagan, causando problemas digestivos que luego dan lugar a problemas de muchos muchos tipos.

No es algo que sepa porque he leído un blog de un señor con papel albal en la cabeza, es algo por lo que he pasado. Y entonces, cuando buscas información y te pegas un buen tiempo buscando y estudios científicos, te das cuenta de que esos problemas son increíblemente comunes y extendidos. Y generan muchísimas enfermedades que como base, parten del intestino permeable, el SIBO, alteraciones autoinmunes, etc etc.

La causa de estas enfermedades son dos; los tóxicos de las plantas y la alimentación con glucosa, y el problema que causa la resistencia a la insulina y la inflamación crónica. Lo que termina siendo tener un síndrome metabólico, fuente de un número simplemente acojonante de enfermedades (problemas mentales, diabetes, problemas de corazón, problemas de piel, artritis....)

El problema es que nos engañamos, estamos rodeados de medias verdades. La fruta es agua con azúcar. Las verduras o son agua con azúcar, o son azúcar (léase glucosa...) en estructura de almidón.

No hay demasiada diferencia entre comer azúcar y comer arroz o cereales...más bien bastante poca. Las frutas, verduras de hojas verdes, hortalizas, simplemente tienen una cantidad minúscula en comparación, por eso tienen tan pocas calorías. Pero siguen siendo lo mismo.

Investiga el mundo animal y descubrirás que tanto carnívoros como herbívoros funcionan con grasa principalmente como combustible. Todos...menos el hombre.
 
Investiga lo que son los oxalatos, las lectinas, las solaninas, el ácido fítico...la cantidad de tóxicos que tienen los vegetales es acojonante, y siempre quedan restos, por muchos procesos que se le hagan, causando problemas digestivos que luego dan lugar a problemas de muchos muchos tipos.

¿No se pueden evitar esas sustancias aún a pesar de consumir verduras?
 
¿No se pueden evitar esas sustancias aún a pesar de consumir verduras?

No...

Todos los procesos que se hacen (dejar en remojo, cocer, etc) quitan porcentaje de tóxicos. Pero siempre queda.

Un consumo más o menos ocasional, o al menos que no sea tu alimento principal, seguramente no tendría consecuencias.

Pero cuando tu dieta se basa en plantas, o al menos las introduces en tu dieta diariamente, tienes muchas posibilidades de que te termine afectando de una u otra forma. Seguramente, y dado como funciona la medicina actual, nunca encontrarás esa relación. Porque te dirán que tienes el colon irritable, una alergia a nosequé, que la artritis es cuestión de edad, o que tienes Hashimoto.

Lo 'curioso' es que todo ello puede desaparecer si te alejas de los vegetales...
 
Todos los procesos que se hacen (dejar en remojo, cocer, etc) quitan porcentaje de tóxicos. Pero siempre queda.

Entiendo. Y, tras el tratado y lavado, ¿están en la cantidad suficiente como para ser relevantes en cuanto a sus efectos perniciosos? Me refiero a que si la cantidad de beneficios (vitaminas y minerales) que proveen las verduras, no compensa por esta cantidad de tóxicos.
 
Entiendo. Y, tras el tratado y lavado, ¿están en la cantidad suficiente como para ser relevantes en cuanto a sus efectos perniciosos? Me refiero a que si la cantidad de beneficios (vitaminas y minerales) que proveen las verduras, no compensa por esta cantidad de tóxicos.

Buah, es que es un melón complejo. Lo primero, el publicista de los vegetales es realmente bueno, como se nota que hay empresas detrás :p

La mayor parte de las verduras no tienen vitaminas, tienen precursores. Como la K1 (el cuerpo necesita K2) o el betacaroteno, precursor de la A. Y tiene cantidades grandes, pero resulta que no absorbes una cosa porque los transportadores que las llevan hasta las células son los mismos que llevan la glucosa y compiten entre ellos.

Vamos, que la inmensa mayoría se desaprovecha. ¿Cuál es la consecuencia de esto? Pues que los requerimientos de vitaminas están increíblemente sobredimensionados.

Y luego resulta que la carne tiene TODAS las vitaminas que necesitas, pero en cantidades muy pequeñas. Eso sí...100% absorbibles. Si comes carne de continuo, nunca tendrás problemas con las vitaminas, se han estudiado casos de gente con alimentación 100% carnívora durante muchas décadas y no hay un solo caso de déficit.

Y es que hasta la lógica dice que eso no puede funcionar como nos dijeron. ¿Cuáles son las fuentes vegetales de vitamina C? Pues los cítricos, por ejemplo. Resulta que las naranjas y los limones vienen de China, en Europa no hubo hasta los romanos. Los pimientos, el kiwi, los tomates, vienen de América, con lo cual por aquí nunca se comieron hasta hace poco. La coliflor o el brócoli vienen de la zona de Siria.

Vamos, que ninguno de los 10 alimentos que aconsejan por tener más vitamina C estaban disponibles hace 50.000 años :rolleyes:
 
¿Y no hay un punto intermedio entre ser carnívoro 100% y ser un comeflores? Que yo sepa somos omnívoros. No tenemos el intestino de un depredador, entre otras muchas cosas. Si dios nos ha dado la capacidad de digerir vegetales será por algo. No dudo que a ti te sienten mal, pero por lo común pueden tener cabida en cualquier dieta.
 
Ni siquiera hace falta. La proteína en muchos casos se convierte en glucosa. La animal casi la mitad, la vegetal como un 85%. Porque se descompone en aminoácidos, y el cuerpo solo puede procesar ciertas secuencias para las que necesita 'todas las piezas'. Las que le sobran, las convierte en glucosa.

Hay mucho mito con eso de la cetosis y la insulina. Aunque comas animal, habrá algo de insulina por las proteínas.

Y sí, ser flexible creo que es lo más sano y natural. Pero eso no significa para mi que tengas que estar calculando ni alternando. Simplemente priorizas lo más natural (carne, pescado, bemoles...) y de vez en cuando de forma ocasional comes alguna otra cosa. Pero no a menudo. Por ejemplo, en celebraciones o cuando vayas a un restaurante.

No, no, para, si de verdad se quiere hacer bien la carnívora ... lo suyo es que el porcentaje de grasas sea muy superior al de proteína.
 
No, no, para, si de verdad se quiere hacer bien la carnívora ... lo suyo es que el porcentaje de grasas sea muy superior al de proteína.

Sisi, es fundamental. La grasa es el principal combustible. Pero es que las carnes grasas también tienen proteína, y parte de esa proteína se absorberá como glucosa.
 
¿Y no hay un punto intermedio entre ser carnívoro 100% y ser un comeflores? Que yo sepa somos omnívoros. No tenemos el intestino de un depredador, entre otras muchas cosas. Si dios nos ha dado la capacidad de digerir vegetales será por algo. No dudo que a ti te sienten mal, pero por lo común pueden tener cabida en cualquier dieta.

Es algo que por lo menos es debatible. No tenemos el intestino del depredador, pero....es mucho más parecido al de un depredador que el de un herbívoro.

Y es que no le habrás dado importancia, lo he puesto antes. Pero es para reflexionar; los carnívoros se alimentan obviamente de grasa y proteína. Y los herbívoros....¡TAMBIÉN!

Los herbívoros no absorben glucosa, absorben GRASAS. ¿Cómo te quedas? El 50% de la alimentación de un herbívoro (dependiendo de la especie, pero por ahí van las que he visto...) lo obtienen de las grasas. Y otro 25% de las proteínas. Es decir, se alimentan de glucosa en poca cantidad.

El hombre no tiene capacidad de hacer eso; no tenemos ni rumen ni un ciego desarrollado para fermentar el vegetal y extraer grasas. Por lo que absorbemos glucosa.

¿No te parece raro que seamos EL ÚNICO ANIMAL que se alimenta principalmente de glucosa? pensando:. Cuando además sabemos que la glucosa excesiva es horrible y fuente de muchas enfermedades.

¿Cómo puede ser tan mala la grasa si resulta que es el macronutriente mayoritario tanto en los carnívoros como en los herbívoros????? ¿No nos estamos dejando algo por el camino???

Y sí, por supuesto que se podría comer de todo. Pero para mi, clarísimo que lo principal es la grasa. COMO EN EL RESTO DE LOS ANIMALESSSS!!!!. En mi caso cuando me recupere, serán de consumo esporádico. Que creo que es lo que fueron siempre.

Por eso es para mi tan importante conocer cómo actúa la naturaleza. A mi no me cabe en la cabeza que el humano, que apenas ha probado la glucosa desde que bajó del árbol hace un par de millones de años o tres, por haber dominado la agricultura hace 'cuatro días' pase a ser el único animal cuya alimentación óptima está basada en plantas, con estos hechos abrumadores:

- No tiene sistema digestivo para absorber grasas de las plantas, como los herbívoros
- La práctica totalidad de las plantas que comemos tienen tóxicos que afectan a nuestra salud
- Nos dan poquísimas calorías
- Quitando las frutas y pequeñas excepciones, la inmensa mayoría no podemos comerlas tal cual vienen en la naturaleza. Hay que ponerlas en remojo, cocerlas, etc
- Sin aliños la inmensa mayoría sería escupibles al primer mordisco. Intenta comer una berenjena, una col de bruselas, una alcachofa crudas.
- Sus escasas proteínas tienen una biodisponibilidad asquerosa para nosotros (en torno al 15%)
- Su principal y casi único alimento, los carbohidratos, produce devastadores efectos cuando se consumen en exceso.

Es decir, que hablamos de alimentos que no estaban a nuestra disposición, que no nos gustarían en general con la presentación que vienen por naturaleza, que nos destrozan con sus tóxicos y cuyo macronutriente es peligroso si lo tomásemos en exceso.
 
Buah, es que es un melón complejo. Lo primero, el publicista de los vegetales es realmente bueno, como se nota que hay empresas detrás :p

La mayor parte de las verduras no tienen vitaminas, tienen precursores. Como la K1 (el cuerpo necesita K2) o el betacaroteno, precursor de la A. Y tiene cantidades grandes, pero resulta que no absorbes una cosa porque los transportadores que las llevan hasta las células son los mismos que llevan la glucosa y compiten entre ellos.

Vamos, que la inmensa mayoría se desaprovecha. ¿Cuál es la consecuencia de esto? Pues que los requerimientos de vitaminas están increíblemente sobredimensionados.

Y luego resulta que la carne tiene TODAS las vitaminas que necesitas, pero en cantidades muy pequeñas. Eso sí...100% absorbibles. Si comes carne de continuo, nunca tendrás problemas con las vitaminas, se han estudiado casos de gente con alimentación 100% carnívora durante muchas décadas y no hay un solo caso de déficit.

Y es que hasta la lógica dice que eso no puede funcionar como nos dijeron. ¿Cuáles son las fuentes vegetales de vitamina C? Pues los cítricos, por ejemplo. Resulta que las naranjas y los limones vienen de China, en Europa no hubo hasta los romanos. Los pimientos, el kiwi, los tomates, vienen de América, con lo cual por aquí nunca se comieron hasta hace poco. La coliflor o el brócoli vienen de la zona de Siria.

Vamos, que ninguno de los 10 alimentos que aconsejan por tener más vitamina C estaban disponibles hace 50.000 años :rolleyes:

Muy interesante pero me surge una duda. ¿En una dieta carnívora de dónde se saca la vitamina C?
 
Es algo que por lo menos es debatible. No tenemos el intestino del depredador, pero....es mucho más parecido al de un depredador que el de un herbívoro.

Y es que no le habrás dado importancia, lo he puesto antes. Pero es para reflexionar; los carnívoros se alimentan obviamente de grasa y proteína. Y los herbívoros....¡TAMBIÉN!

Los herbívoros no absorben glucosa, absorben GRASAS. ¿Cómo te quedas? El 50% de la alimentación de un herbívoro (dependiendo de la especie, pero por ahí van las que he visto...) lo obtienen de las grasas. Y otro 25% de las proteínas. Es decir, se alimentan de glucosa en poca cantidad.

El hombre no tiene capacidad de hacer eso; no tenemos ni rumen ni un ciego desarrollado para fermentar el vegetal y extraer grasas. Por lo que absorbemos glucosa.

¿No te parece raro que seamos EL ÚNICO ANIMAL que se alimenta principalmente de glucosa? pensando:. Cuando además sabemos que la glucosa excesiva es horrible y fuente de muchas enfermedades.

¿Cómo puede ser tan mala la grasa si resulta que es el macronutriente mayoritario tanto en los carnívoros como en los herbívoros????? ¿No nos estamos dejando algo por el camino???

Y sí, por supuesto que se podría comer de todo. Pero para mi, clarísimo que lo principal es la grasa. COMO EN EL RESTO DE LOS ANIMALESSSS!!!!. En mi caso cuando me recupere, serán de consumo esporádico. Que creo que es lo que fueron siempre.

Por eso es para mi tan importante conocer cómo actúa la naturaleza. A mi no me cabe en la cabeza que el humano, que apenas ha probado la glucosa desde que bajó del árbol hace un par de millones de años o tres, por haber dominado la agricultura hace 'cuatro días' pase a ser el único animal cuya alimentación óptima está basada en plantas, con estos hechos abrumadores:

- No tiene sistema digestivo para absorber grasas de las plantas, como los herbívoros
- La práctica totalidad de las plantas que comemos tienen tóxicos que afectan a nuestra salud
- Nos dan poquísimas calorías
- Quitando las frutas y pequeñas excepciones, la inmensa mayoría no podemos comerlas tal cual vienen en la naturaleza. Hay que ponerlas en remojo, cocerlas, etc
- Sin aliños la inmensa mayoría sería escupibles al primer mordisco. Intenta comer una berenjena, una col de bruselas, una alcachofa crudas.
- Sus escasas proteínas tienen una biodisponibilidad asquerosa para nosotros (en torno al 15%)
- Su principal y casi único alimento, los carbohidratos, produce devastadores efectos cuando se consumen en exceso.

Es decir, que hablamos de alimentos que no estaban a nuestra disposición, que no nos gustarían en general con la presentación que vienen por naturaleza, que nos destrozan con sus tóxicos y cuyo macronutriente es peligroso si lo tomásemos en exceso.
Muy interesantes tus aportaciones.

Te pregunto: Qué dieta seria la ideal entonces? Que comes tu cada dia de la semana?
 
Muy interesante pero me surge una duda. ¿En una dieta carnívora de dónde se saca la vitamina C?

De la carne. Muchos tipos de carne la contienen.

El 'problema' es que en cantidades minúsculas. Pero claro, si pensamos que la vitamina C no se almacena, si comes todos los días carne, y si los requerimientos están pensados para alimentos con glucosa que impiden su absorción, pues es que no necesitas más. Lo que decía, ha gente con décadas tomando solo carne y no hay ni un solo caso de déficit de vitaminas.

De hecho, es lo que pasaba a nuestros antepasados. Hace 50.000 no tenían ni naranjas, kiwis, limones, zanahorias, pimientos, fresas...
 
Volver