*Tema mítico* : Comer menos azúcar y harinas, ¿la solución definitiva al sobrepeso/obesidad? (II)

Muy interesantes tus aportaciones.

Te pregunto: Qué dieta seria la ideal entonces? Que comes tu cada dia de la semana?

Ahora mismo, por necesidad, 100% animal. Carne, pescado, pollo.

No tardaré mucho en incoporar otras cosas. Pero mi día a día tengo clarísimo que será así. Lo que pasa, que si veo que estoy 'curado' de mis problemas, pues no pasará nada si un día me compro unas fresas si me apetecen o me echo una paella con los amigos.

Pero no creo que vuelva a consumir vegetales con regularidad.

Eso sí, no me atrevo (ni de coña...) a decir que es la dieta ideal. Tengo muchas cosas muy seguras, muy estudiadas. Me explotó la cabeza cuando me enteré que los herbívoros se alimentaban de grasa principalmente. Y le he perdido totalmente el 'miedo' a la grasa y al colesterol. Igual que tengo claro, por experiencia personal, que casi cualquier vegetal te puede 'atacar' y dejar destrozado, entiendo que es el producto de muchos años con toxinas entrando en tu cuerpo gota a gota, quién sabe si con algún detonante que no conozco.
 
Dieta mágica y creo que antiazucares para evitar lesiones:


REALIDAD, una simple búsqueda en google, pasados escasos tres años el tipo se sigue lesionando igual:



Eso sí, la nutricionista charo vasca se lo ha llevado crudito por decirle que no coma pan.
 
Lesionau por la dueta, fijo

Dieta mágica y creo que antiazucares para evitar lesiones:


REALIDAD, una simple búsqueda en google, pasados escasos tres años el tipo se sigue lesionando igual:



Eso sí, la nutricionista charo vasca se lo ha llevado crudito por decirle que no coma pan.
 
Es algo que por lo menos es debatible. No tenemos el intestino del depredador, pero....es mucho más parecido al de un depredador que el de un herbívoro.

Y es que no le habrás dado importancia, lo he puesto antes. Pero es para reflexionar; los carnívoros se alimentan obviamente de grasa y proteína. Y los herbívoros....¡TAMBIÉN!

Los herbívoros no absorben glucosa, absorben GRASAS. ¿Cómo te quedas? El 50% de la alimentación de un herbívoro (dependiendo de la especie, pero por ahí van las que he visto...) lo obtienen de las grasas. Y otro 25% de las proteínas. Es decir, se alimentan de glucosa en poca cantidad.

El hombre no tiene capacidad de hacer eso; no tenemos ni rumen ni un ciego desarrollado para fermentar el vegetal y extraer grasas. Por lo que absorbemos glucosa.

¿No te parece raro que seamos EL ÚNICO ANIMAL que se alimenta principalmente de glucosa? pensando:. Cuando además sabemos que la glucosa excesiva es horrible y fuente de muchas enfermedades.

¿Cómo puede ser tan mala la grasa si resulta que es el macronutriente mayoritario tanto en los carnívoros como en los herbívoros????? ¿No nos estamos dejando algo por el camino???

Y sí, por supuesto que se podría comer de todo. Pero para mi, clarísimo que lo principal es la grasa. COMO EN EL RESTO DE LOS ANIMALESSSS!!!!. En mi caso cuando me recupere, serán de consumo esporádico. Que creo que es lo que fueron siempre.

Por eso es para mi tan importante conocer cómo actúa la naturaleza. A mi no me cabe en la cabeza que el humano, que apenas ha probado la glucosa desde que bajó del árbol hace un par de millones de años o tres, por haber dominado la agricultura hace 'cuatro días' pase a ser el único animal cuya alimentación óptima está basada en plantas, con estos hechos abrumadores:

- No tiene sistema digestivo para absorber grasas de las plantas, como los herbívoros
- La práctica totalidad de las plantas que comemos tienen tóxicos que afectan a nuestra salud
- Nos dan poquísimas calorías
- Quitando las frutas y pequeñas excepciones, la inmensa mayoría no podemos comerlas tal cual vienen en la naturaleza. Hay que ponerlas en remojo, cocerlas, etc
- Sin aliños la inmensa mayoría sería escupibles al primer mordisco. Intenta comer una berenjena, una col de bruselas, una alcachofa crudas.
- Sus escasas proteínas tienen una biodisponibilidad asquerosa para nosotros (en torno al 15%)
- Su principal y casi único alimento, los carbohidratos, produce devastadores efectos cuando se consumen en exceso.

Es decir, que hablamos de alimentos que no estaban a nuestra disposición, que no nos gustarían en general con la presentación que vienen por naturaleza, que nos destrozan con sus tóxicos y cuyo macronutriente es peligroso si lo tomásemos en exceso.
Quizás ya lo conozcas:

https://archive.ph/9tmnZ
 
anda, ahora resulta que algunos pensáis que se puede convertir alguien en un superman vía dietas... personas que no se lesionarán nunca más

en qué mundo vives, peti?

Lo que está claro es que la dieta mágica no le ha supuesto prácticamente mejora porque se termina lesionando igual.
 

No lo conocía, muy interesante =D>

Eso sí, hay un punto que siempre se deja pasar, y que creo que está mal. Y que es lo que he puesto antes, que los herbívoros obtienen su energía principalmente de los ácidos grasos. Son una compleja máquina química que utilizan las bacterias para fermentar la celulosa: Metabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles | Nutrinews

Para mi no es un tema menor en absoluto. Porque implica que todos los carnívoros obtienen la energía exclusivamente de grasas y proteínas, y los herbívoros muy mayoritariamente de grasas y proteínas, ¿cómo podemos pensar que el ser humano sea tan excepcional en el mundo animal como para que su principal fuente de energía sea la glucosa?

Me faltan obviamente conocimientos de química y de veterinaria como para poder responder. Pero es que es incluso una pregunta (para mi muy obvia!) que no he visto hacerse ni siquiera en médicos que apuestan por dietas 100% carnívoras.

Hablo de vertebrados, ya insectos y demás no tengo ni idea. Pero es que me parece muy muy sospechoso...
 
Hace anos que sigo este hilo y no puedo más que daros las gracias por todo lo que me habéis ayudado y lo que he aprendido.

Tengo una pregunta por si alguien puede responderme. En los análisis de la última revisión médica han incluido una nueva sección llamada hormonas glucorreguladoras. La prueba se llama resistencia insulínica, mi resultado es 8.2 y en los valores de referencia indica (Inf 8.8).¿ Alguien sabe qué es esto? He buscado por ahí pero no encuentro ninguna información.

Gracias de antemano.
 
Tengo una pregunta por si alguien puede responderme. En los análisis de la última revisión médica han incluido una nueva sección llamada hormonas glucorreguladoras. La prueba se llama resistencia insulínica, mi resultado es 8.2 y en los valores de referencia indica (Inf 8.8).¿ Alguien sabe qué es esto? He buscado por ahí pero no encuentro ninguna información.

Gracias de antemano.

El test lo he oído, pero no tengo información como para decirte si eso es alto o no :rolleyes:

Eso sí, es importante que conozcas el concepto de resistencia a la insulina. Primero, para qué sirve la insulina; es una hormona que lo que hace es poner el cuerpo en 'modo glucosa'. El cuerpo humano puede funcionar con glucosa o con grasa, la insulina se dispara cuando tienes glucosa en la sangre.

La glucosa en exceso es muy peligrosa para el cuerpo, por lo que cuando la tienes alta se dispara la insulina para transportar esa glucosa a las células, y la que sobre la transforma en grasa (el cuerpo solo puede almacenar una cantidad muy pequeña de glucosa).

Por el ciclo de Randle, el cuerpo no puede utilizar a la vez glucosa y grasa, por lo que es como si trabajase con dos modos completamente distintos. Si continuamente tu comida tiene glucosa se 'olvidará' de utilizar la grasa, y el ciclo de tu insulina se degradará.

La resistencia a la insulina se produce cuando esas células no admiten la glucosa (porque no necesitan energía...) y el páncreas se ve obligado a segregar cada vez más, para tener el mismo efecto. Hasta que llega un momento en que la insulina deja de tener efecto y...tu sangre se peta de glucosa y te conviertes en diabético.

Se soluciona de forma bastante sencilla: minimiza el consumo de glucosa. O deja de comer glucosa al 100% :rolleyes:
 
Es algo que por lo menos es debatible. No tenemos el intestino del depredador, pero....es mucho más parecido al de un depredador que el de un herbívoro.

Y es que no le habrás dado importancia, lo he puesto antes. Pero es para reflexionar; los carnívoros se alimentan obviamente de grasa y proteína. Y los herbívoros....¡TAMBIÉN!

Los herbívoros no absorben glucosa, absorben GRASAS. ¿Cómo te quedas? El 50% de la alimentación de un herbívoro (dependiendo de la especie, pero por ahí van las que he visto...) lo obtienen de las grasas. Y otro 25% de las proteínas. Es decir, se alimentan de glucosa en poca cantidad.

El hombre no tiene capacidad de hacer eso; no tenemos ni rumen ni un ciego desarrollado para fermentar el vegetal y extraer grasas. Por lo que absorbemos glucosa.

¿No te parece raro que seamos EL ÚNICO ANIMAL que se alimenta principalmente de glucosa? pensando:. Cuando además sabemos que la glucosa excesiva es horrible y fuente de muchas enfermedades.

¿Cómo puede ser tan mala la grasa si resulta que es el macronutriente mayoritario tanto en los carnívoros como en los herbívoros????? ¿No nos estamos dejando algo por el camino???

Y sí, por supuesto que se podría comer de todo. Pero para mi, clarísimo que lo principal es la grasa. COMO EN EL RESTO DE LOS ANIMALESSSS!!!!. En mi caso cuando me recupere, serán de consumo esporádico. Que creo que es lo que fueron siempre.

Por eso es para mi tan importante conocer cómo actúa la naturaleza. A mi no me cabe en la cabeza que el humano, que apenas ha probado la glucosa desde que bajó del árbol hace un par de millones de años o tres, por haber dominado la agricultura hace 'cuatro días' pase a ser el único animal cuya alimentación óptima está basada en plantas, con estos hechos abrumadores:

- No tiene sistema digestivo para absorber grasas de las plantas, como los herbívoros
- La práctica totalidad de las plantas que comemos tienen tóxicos que afectan a nuestra salud
- Nos dan poquísimas calorías
- Quitando las frutas y pequeñas excepciones, la inmensa mayoría no podemos comerlas tal cual vienen en la naturaleza. Hay que ponerlas en remojo, cocerlas, etc
- Sin aliños la inmensa mayoría sería escupibles al primer mordisco. Intenta comer una berenjena, una col de bruselas, una alcachofa crudas.
- Sus escasas proteínas tienen una biodisponibilidad asquerosa para nosotros (en torno al 15%)
- Su principal y casi único alimento, los carbohidratos, produce devastadores efectos cuando se consumen en exceso.

Es decir, que hablamos de alimentos que no estaban a nuestra disposición, que no nos gustarían en general con la presentación que vienen por naturaleza, que nos destrozan con sus tóxicos y cuyo macronutriente es peligroso si lo tomásemos en exceso.

He acorralado a ChatGPT y al final ha respondido esto:


ChatGPT- En resumen, los herbívoros obtienen grasas y proteínas a través de la fermentación microbiana en sus sistemas digestivos. Los microorganismos descomponen la fibra vegetal y otros compuestos, produciendo ácidos grasos volátiles y proteínas microbianas que los animales pueden absorber y utilizar. Este proceso es crucial para su nutrición y permite que los herbívoros aprovechen eficientemente los nutrientes presentes en las plantas.


Yo- Suena a que tanto herbívoros como carnívoros se alimentan de animales, sólo se diferencian en el tamaño

ChatGPT- Es una perspectiva interesante y, de hecho, puede decirse que hay un cierto grado de verdad en ella, especialmente si consideramos los microorganismos en el sistema digestivo de los herbívoros como "animales" en un sentido amplio. Sin embargo, es importante matizar esta afirmación para reflejar la complejidad de los procesos alimenticios y digestivos de los herbívoros y carnívoros:
....
Conclusión
Aunque se podría decir que ambos tipos de animales obtienen parte de su nutrición de otros organismos, en el caso de los herbívoros, se trata de microorganismos simbióticos que fermentan la materia vegetal. Los carnívoros, por otro lado, obtienen sus nutrientes directamente de la carne de otros animales. Esta diferencia en el tamaño y la naturaleza de los organismos que descomponen para obtener sus nutrientes es fundamental para entender las adaptaciones evolutivas y ecológicas de cada grupo.
 
Hong Kong consume 660g de carne al día y es el lugar con mayor longevidad del mundo (85 años)

 
He acorralado a ChatGPT y al final ha respondido esto:

[...]

Curiosamente, los herbívoros obtienen parte de la proteína absorbiendo parte de esas propias bacterias que tienen en cantidades monstruosas :p

Pero es que es algo que ya sé que me pongo pesado, pero me parece INCREÍBLE que nadie ponga esta encima de la mesa. La obviedad de que el resto de animales (al menos mamíferos/vertebrados), en su TOTALIDAD se alimentan mayoritaria o exclusivamente de la absorción de grasas y proteínas. Y hasta los herbívoros obtienen como un 50% de la grasa, lo que gran parte de los médicos te dirían que es una barbaridad para un ser humano.

¿Bajo qué punto de vista puede ser lógico y hasta defendible que el hombre sea el ÚNICO animal para el que es beneficioso alimentarse de glucosa? Más aún siendo que esa alimentación no se produce de forma natural o evolutiva, sino por el descubrimiento de la agricultura.

¿Cómo puede ser, con la cantidad de pruebas que dejan claro que la glucosa (sobre todo en altas cantidades...) es una fuente de infinitas enfermedades, que aún hoy en día oigas en los medios o incluso a muchos nutricionistas demonizar la grasa, cuando es la fuente principal en el resto de animales?

Darme cuenta de esto me rompió los esquemas. Ya los había tenido que romper antes, ante el miedo que produce hacer una dieta exclusivamente a base de animales. Investigar muchísimo tiempo para darte cuenta de que todos esos desastres de salud que te pronostican, están basados... absolutamente en nada.
 
Volver