Ejercer de abogado con más de treinta años…

Bueno, en ese caso sí, si mientras de la impresión de que tienes donde caerte muerto, qué mas da que sea el despacho de un compañero o un pequeño alquiler.
El caso es no quedar en la calle, en tu casa o en un coworking, desde mi punto de vista da mala imagen poco profesional.
Mejor el coworking que en tu casa. Mejor en tu casa que en los despachos/sals de juntas del colegio
 
Un coworking es buena opción. Los he visto por 190 euros con internet incluido



Creo que a los coworking se los está minusvalorando.


Muchos en el hilo se imaginan algo al estilo de lo que se veía en Better Call Saul, que el abogado compartía local con unas peluqueras asiáticas porque no tenía un céntimo. Ese tipo de coworking es cutre.

Sin embargo hay coworking que incluso están especializados en el ámbito jurídico. Ubicados en las zonas más top de las grandes ciudades, y que además ofrecen mil servicios y comodidades:

- Biblioteca, con tomos y manuales comentados ¿Sabéis la pasta que cuestan los libros especializados?.
- Bases de datos jurídicas con sentencias y artículos (la licencia si la adquieres tú son cerca de 1.000€ anuales)
- Fax, teléfono, internet... todo incluido.
- Fotocopias por dos duros. Al principio te dejas una pasta en toners, hasta que no tienes un volumen de trabajo no puedes optar a precio por tramos.
- Servicios opcionales de envío y recogida de correo.
- Servicio de secretaria. Mirad las tarifas del colegio de abogados de Madrid, por 30€/mes tienes secretaria.



- Sala de reuniones, equipo de viodeoconferencia de calidad...


Por no hablar de algo inmaterial, que tendrás a 50 compañeros de los que aprender o incluso derivar asuntos.




¿En serio pensáis que al cliente le da mala imagen entrar a un sitio en el que lo recibe la secretaria, pasa a una sala de espera y está viendo a 50 tíos currando en cubículos, y otros 23 en despachos? Además el local preciosamente decorado. Saldrá de allí pensando que navegas en pasta y que trabajas para un gran bufete. Y a lo mejor estás pagando 5€ por el rato que has usado el despacho. O 200€ con todo incluido.


¿Qué es mejor? ¿Un coworking o en tu local/vivienda? por el que un langosto te cobra 1.800€ de alquiler "porque está en el centro" y te está costando Dios y ayuda pagar las facturas de la base de datos, secretaria, fotocopias...
 
Es algo difícil de explicar.

Una posible razón es que los despachos de abogados en realidad son deficitarios y están mal gestionados. Y muchas veces eso es verdad, porque generalmente son microempresas o pymes. No hay pasta y no se gana mucho. Y a pesar de todo, es pura apariencia. Traje y corbata (¿por qué?), estanterías de libros de leyes que nadie lee y que muchas están derogadas, muebles de roble y bla bla. Pero la mayoría hambrea pero harán todo lo posible por ocultarlo.

Hablar de las miserias de una industria es positivo,como el de los picateclas. Pero si no se habla, si hay un pacto colectivo no escrito de silencio, eso huele mucho peor. Temed más de lo que no se habla, que de lo que se habla. Porque eso es por algo y a saber qué cosas absurdas ocurren en un sector en el que supuestamente conocen y cumplen la ley.

Pero no es por eso. Páginas atrás ya han hablado de la figura de la pasantía y cómo el Tribunal Supremo se refiere a ella como una figura histórica. Como el de un aprendiz que aprende un oficio. Estoy seguro de que algunos abobados de este hilo pensarán que esa figura histórica es correcta.

Como muchos habéis dicho, los socios y tal cobran pastizal.

Voy a resumir.

En la abogacía van a asumir que vas a trabajar gratis por un tiempo considerable, porque así se hacen las cosas.
En la abogacía vas a cobrar una cosa por bastante tiempo, porque así se hacen las cosas.

Etc

La IA va a explotar el mundo de los bufetes que estáis describiendo; los picapleitos o espabilan o mueren.

Ahora mismo estoy usando una IA centrada en arbitraje comercial internacional (basada en ChatGPT4) y en cuanto te acostumbras a dar estructura al trabajo (no deja de ser un puñetero robot que aprende/reconoce patrones de "conducta" a partir de bases de datos masivas), los temas se mueve como ardillas... pero ojo, que he llegado a sacar solicitudes de arbitraje, en ingles y en menos de 5 minutos, con GTP3.5 (gratis) y se podrían considerar como documentos con un nivel de profesionalidad del 90-91%

Así que o la gente empieza a olvidarse de los trajes y las colecciones de libros en estanterías de madera noble y empieza a mover el ojo ciego o...

PS: lo mismo se puede decir de las famosas tesis de grado, master y doctorales... para el 2025 toda esa morralla llenapaginas esta muerta...
 
Última edición:
Hilo interesante...

Ahora mismo se están dando clases de idiomas, de código, de derecho, etc, remotamente; hay terapeutas que están interactuando online; hay consultas medicas online...

Mientras tanto, el abogado español agarrándose al "quejque es mas profesional que te vean en tu despacho". Lo mas profesional es que el cliente no tenga que mover el ojo ciego para absolutamente NADA. Pero eso en un pais en el que lo de la visita al notario o al director de la sucursal todavía pone bastantes platanos duras (te sientes importante haciendolo y contándolo) es una extravagancia.
 
Creo que a los coworking se los está minusvalorando.


Muchos en el hilo se imaginan algo al estilo de lo que se veía en Better Call Saul, que el abogado compartía local con unas peluqueras asiáticas porque no tenía un céntimo. Ese tipo de coworking es cutre.

Sin embargo hay coworking que incluso están especializados en el ámbito jurídico. Ubicados en las zonas más top de las grandes ciudades, y que además ofrecen mil servicios y comodidades:

- Biblioteca, con tomos y manuales comentados ¿Sabéis la pasta que cuestan los libros especializados?.
- Bases de datos jurídicas con sentencias y artículos (la licencia si la adquieres tú son cerca de 1.000€ anuales)
- Fax, teléfono, internet... todo incluido.
- Fotocopias por dos duros. Al principio te dejas una pasta en toners, hasta que no tienes un volumen de trabajo no puedes optar a precio por tramos.
- Servicios opcionales de envío y recogida de correo.
- Servicio de secretaria. Mirad las tarifas del colegio de abogados de Madrid, por 30€/mes tienes secretaria.



- Sala de reuniones, equipo de viodeoconferencia de calidad...


Por no hablar de algo inmaterial, que tendrás a 50 compañeros de los que aprender o incluso derivar asuntos.




¿En serio pensáis que al cliente le da mala imagen entrar a un sitio en el que lo recibe la secretaria, pasa a una sala de espera y está viendo a 50 tíos currando en cubículos, y otros 23 en despachos? Además el local preciosamente decorado. Saldrá de allí pensando que navegas en pasta y que trabajas para un gran bufete. Y a lo mejor estás pagando 5€ por el rato que has usado el despacho. O 200€ con todo incluido.


¿Qué es mejor? ¿Un coworking o en tu local/vivienda? por el que un langosto te cobra 1.800€ de alquiler "porque está en el centro" y te está costando Dios y ayuda pagar las facturas de la base de datos, secretaria, fotocopias...
El que yo vi tenía puesto de trabajo reservado…

Por cierto que he estado viendo hoy en las prácticas un divorcio en el que ambos cónyuges interponen la demanda al mismo tiempo en el mismo juzgado…
¿Cómo se contesta la demanda?
La solución la pone el juez mediante auto declarando que por economía procesal se conectan las demandas y se acumulan en un solo proceso, al amparo de los artículos 74 y siguientes de la LEC.
 
Última edición:
La IA va a explotar el mundo de los bufetes
Ya salió el simple de la IA.
Los LLMs están muertos, son absolutamente simples, y mienten más que hablan.
Eso para vender humo está bien.
Para producir tochos que nadie se lee y dan el pego, sirven.
Pero no razonan.
Pueden sustituir a un CM que le pagan 10€ al peso por entrada de blog de 1000 palabras, pero no puede sustituir un texto jurídico donde si hay una sóla palabra incorrecta el texto no sirve para nada.
 
Para ello no necesitas ni másters, ni estudiantes, ni profesores.

Por regla general los juicios son públicos y cualquiera puede entrar. Esa es otra, la peña cree que para ser abogado es necesario hablar bien en público o algo así, por alguna razón, por las pelis supongo, cuando casi siempre seréis 4 personas, el abogado, el juez, la otra parte o el ministerio fiscal y el LAJ que estará en la esquinita sin decir ni hacer nada. Luego si procede estarán los procuradores que serán como estatuas, no dirán ni harán nada pero estarán como estatuas, y cobrarán por ello.

Así, la sala siempre estará VACÍA. NADIE. Si acaso tu defendido o su familia si quieren.

Y eso es todo.

Lo que iba a decir es que presenciar juicios puedes ir a los juzgados y pedir entrar, no necesitas masters o profes o estudiantes, y hoy en día tienes audiencia previas y vistas orales completas grabadas y explicadas en youtube. De hecho, se aprendería más por medio de esta segunda vía que la primera.
Yo con 32 tacos me estoy reciclando a otro sector completamente diferente al mío, por lo que la edad no es un problema.

El problema es el pensamiento paco de nuestro país por el cual el reciclaje es algo que no existe e incluso está mal visto(que si a dónde vas, que si ya vas tarde, que si eso de joven, que si...).
 
Es algo difícil de explicar.

Una posible razón es que los despachos de abogados en realidad son deficitarios y están mal gestionados. Y muchas veces eso es verdad, porque generalmente son microempresas o pymes. No hay pasta y no se gana mucho. Y a pesar de todo, es pura apariencia. Traje y corbata (¿por qué?), estanterías de libros de leyes que nadie lee y que muchas están derogadas, muebles de roble y bla bla. Pero la mayoría hambrea pero harán todo lo posible por ocultarlo.

Hablar de las miserias de una industria es positivo,como el de los picateclas. Pero si no se habla, si hay un pacto colectivo no escrito de silencio, eso huele mucho peor. Temed más de lo que no se habla, que de lo que se habla. Porque eso es por algo y a saber qué cosas absurdas ocurren en un sector en el que supuestamente conocen y cumplen la ley.

Pero no es por eso. Páginas atrás ya han hablado de la figura de la pasantía y cómo el Tribunal Supremo se refiere a ella como una figura histórica. Como el de un aprendiz que aprende un oficio. Estoy seguro de que algunos abobados de este hilo pensarán que esa figura histórica es correcta.

Como muchos habéis dicho, los socios y tal cobran pastizal.

Voy a resumir.

En la abogacía van a asumir que vas a trabajar gratis por un tiempo considerable, porque así se hacen las cosas.
En la abogacía vas a cobrar una cosa por bastante tiempo, porque así se hacen las cosas.

Etc

El tema de las pasantías y la remuneración inicial en la abogacía es un debate complejo. A menudo, los nuevos profesionales enfrentan la expectativa de trabajar largas horas con poca o ninguna compensación, en aras de ganar experiencia y avanzar en sus carreras. Esta práctica puede generar desequilibrios significativos y desafiar la ética laboral.

La falta de transparencia en algunas prácticas dentro del sector legal es preocupante, ya que puede conducir a malentendidos y a la perpetuación de dinámicas injustas. Es esencial que se fomente una conversación abierta sobre estas cuestiones para impulsar cambios y garantizar condiciones laborales más equitativas para los profesionales en formación y los recién llegados a la industria. Te dejo un ejempo: legaloner

¿Has considerado compartir estas inquietudes en espacios o foros que se enfoquen en la reforma o mejora de la industria legal? Participar en estos debates podría contribuir a generar conciencia y posiblemente impulsar cambios positivos en el sistema.
 
Ya salió el simple de la IA.
Los LLMs están muertos, son absolutamente simples, y mienten más que hablan.
Eso para vender humo está bien.
Para producir tochos que nadie se lee y dan el pego, sirven.
Pero no razonan.
Pueden sustituir a un CM que le pagan 10€ al peso por entrada de blog de 1000 palabras, pero no puede sustituir un texto jurídico donde si hay una sóla palabra incorrecta el texto no sirve para nada.

meparto:meparto:meparto:meparto:meparto:meparto: vale...

Ahora cuéntanos cuantas IA para trabajo legal has utilizado de momento, para que veamos en detalle, primero, cual es tu experiencia para opinar y, segundo, cuales han podido ser los resultados en la realidad que te han llevado a dar tu opinion.

PS 01: que es un "texto jurídico"? Ahora te voy a abrir los ojos a la tonteria que acabas de decir. Mira, amiguete, en los contratos (al menos en los contratos internacionales) hay una clausula que se basa en el principio de conservación, que hace que si una clausula del contrato es invalida por la razón que sea, el resto del contrato se "salve" en todo lo posible. Con eso ya queda aclarado que en lo que tu llamas un "texto jurídico" puede haber "errores" que hacen que el contrato sirva sin demasiados problemas si se sabe gestionar el supuesto error (de hecho, a veces, se cuelan contratos "imperfectos" para mejorar tu posición o para reducir el coste de incumplimiento, todo con vistas a pasarte el contrato por el forro de los narices...)

PS 02: ya he comentado que he sacado trabajo de arbitraje comercial con GPT3.5 que es la version "bobo de baba BRBJ 2023" de la IA puesta en manos del común de los mortales; lógicamente, todo texto que te saca la IA de turno hay que REVISARLO, pero lo mismo hay que hacer con pasantes, becarios, secretarias y pilinguis que tengas dando vueltas por cualquier oficina. Solicitudes de arbitraje, replicas y alguna cosa mas, usando un robot GRATUITO (los que valen 120-150 napos al mes son 10-15 veces mejores), hechas en 4-5 minutos y con necesidad de corrección minima (menos de un 5%). Tambien te comento que en su día hice una tesis sobre el arbitraje de inversiones dentro del marco legal de la UE (unas 85 paginas, que rellene en unos 2 meses, entre una cosa y otra). Le he dado al asunto usando una GPT4 adaptada al asunto en cuestión, por probar, y me han salido textos hasta con notas a pie de pagina con su correspondiente bibliografía en MINUTOS... el tema de la jurisprudencia del TJUE (Achmea, Komstroy, PL Holdings y Mikula, en particular) y laudos del CIADI, con la punta de platano, sin paliativos. Resúmenes y listado de cuestiones mas relevantes (que luego desarrollas), por ejemplo, en minutos. El robot no piensa, piensas tu, pero el robot saca un trabajo que te llevaría muchísimas horas en minutos

PS 03: deja de vivir de la pension de tu progenitora, jorobar, que ya tienes una edad

Y ahora circula y no des mas el ******.
 
Última edición:
Creo que a los coworking se los está minusvalorando.


Muchos en el hilo se imaginan algo al estilo de lo que se veía en Better Call Saul, que el abogado compartía local con unas peluqueras asiáticas porque no tenía un céntimo. Ese tipo de coworking es cutre.

Sin embargo hay coworking que incluso están especializados en el ámbito jurídico. Ubicados en las zonas más top de las grandes ciudades, y que además ofrecen mil servicios y comodidades:

- Biblioteca, con tomos y manuales comentados ¿Sabéis la pasta que cuestan los libros especializados?.
- Bases de datos jurídicas con sentencias y artículos (la licencia si la adquieres tú son cerca de 1.000€ anuales)
- Fax, teléfono, internet... todo incluido.
- Fotocopias por dos duros. Al principio te dejas una pasta en toners, hasta que no tienes un volumen de trabajo no puedes optar a precio por tramos.
- Servicios opcionales de envío y recogida de correo.
- Servicio de secretaria. Mirad las tarifas del colegio de abogados de Madrid, por 30€/mes tienes secretaria.



- Sala de reuniones, equipo de viodeoconferencia de calidad...


Por no hablar de algo inmaterial, que tendrás a 50 compañeros de los que aprender o incluso derivar asuntos.




¿En serio pensáis que al cliente le da mala imagen entrar a un sitio en el que lo recibe la secretaria, pasa a una sala de espera y está viendo a 50 tíos currando en cubículos, y otros 23 en despachos? Además el local preciosamente decorado. Saldrá de allí pensando que navegas en pasta y que trabajas para un gran bufete. Y a lo mejor estás pagando 5€ por el rato que has usado el despacho. O 200€ con todo incluido.


¿Qué es mejor? ¿Un coworking o en tu local/vivienda? por el que un langosto te cobra 1.800€ de alquiler "porque está en el centro" y te está costando Dios y ayuda pagar las facturas de la base de datos, secretaria, fotocopias...

Hay de todo. Fui una vez a una psicóloga que tenía "la consulta" en el centro de la ciudad (capital de provincia importante) y, por ende, la creía importante a ella también. Al llegar era un edificio con portero que parecía sufrir algún tipo de discapacidad. Le pregunté y no sabía ni quién tenía allí sus oficinas. Al subir por unas escaleras angostas llegué al piso, timbré una puerta y accedí. Una habitación de unos 10 metros cuadrados sin cuarto de baño siquiera (era comunitario). Tras la sesión, la mujer me agradó profesionalmente, pero la imagen en sí era bastante mala.

Otro día fui a hablar a otro cow. con una "empresa" de espectáculos. En realidad, era un tío rellenito que tenía 4 altavoces y se hacía llamar DJ. Sin embargo, me di una vuelta por el espacio y era precioso. Sin portero pero con clave digital para abrir. Sala de reuniones con proyector, amplio hall, servicios comunitarios pero muy cucos, y la sala, aunque también pequeña, se le veía nueva, climatizada, con un buen ventanal, hilo musical, etc. Aquí me ocurrió lo contrario, buena imagen de empresa, cosa de impresión de la persona al salir de allí.

En ambos casos convivían arquitectos, psicólogos, abogados, etc.
 
Volver