Hilo de la música clásica, autores y compositores. En respuesta a la masonada de Oxford de menospreciar la cultura blanca.

La archifamosa folía, de origen español (en algún lugar del Reino de León), en la versión de Corelli.

 
Amigos, me encantaría debatir algo con ustedes, es algo que me sorprende:

Por lo visto (Que no lo sé), Chopin no marcaba el tempo en sus partituras, lo dejaba a la libre interpretación del pianista. Pero claro, esto puede acarrear desastre absoluto, o gloria magnífica.

He escuchado versiones de sus nocturnos tocadas por todo quisqui, pero solo hay UN pianista que, a mi humilde entender, los clava completamente. Que no es otro que Arthur Rubinstein.

Me gustaría mucho conocer su opinión al respecto y porqué creen que es así, si coinciden conmigo. Gracias y un saludo.


Totalmente de acuerdo. Rubinstein es COHERENCIA. Los demás no la tienen.

Hay otro vídeo de YouTube con mejor calidad de sonido.
 
Última edición:
Totalmente de acuerdo. Rubinstein es COHERENCIA. Los demás no la tienen.

Hay otro vídeo de YouTube con mejor calidad de sonido.

Sé que Rubinstein grabó los Nocturnos varias veces, creo que cuatro veces. Las dos grabaciones centrales son las consideradas mejores.

Antaño había un blog chopiniano en blogspot de un argentino con críticas discográficas y un montón de enlaces de descarga además pero debieron cerrarlo, desapareció.
 
Fauré, Cantique de Jean Racine (un Himno muy antiguo al Espíritu Santo atribuido a San Ambrosio). Versión original de 1866, Fauré lo arreglaría para orquesta en 1906

Cantique de Jean Racine, Op. 11
 
Última edición:
Volver