La situación militar en Ucrania. Jacques Baud ex coronel del Estado Mayor, ex miembro de la inteligencia estratégica suiza

anestesia

Madmaxista
Desde
30 Dic 2018
Mensajes
2.364
Reputación
4.795


Publicado por primera vez el 5 de mayo de 2022


Primera parte: El camino a la guerra
Durante años, desde Malí hasta Afganistán, he trabajado por la paz y arriesgado mi vida por ella. No se trata, pues, de justificar la guerra, sino de comprender qué nos llevó a ella. [….]

Intentemos examinar las raíces del conflicto [ucraniano]. Comienza con aquellos que durante los últimos ocho años han estado hablando de “separatistas” o “independencias” de Donbass. Este es un nombre inapropiado. Los referéndums realizados por las dos autoproclamadas Repúblicas de Donetsk y Lugansk en mayo de 2014, no fueron referéndums de “independencia” (независимость), como han afirmado algunos periodistas sin escrúpulos , sino referéndums de “autodeterminación” o “autonomía” (самостоятельность ). El calificativo “pro-ruso” sugiere que Rusia fue parte del conflicto, lo cual no fue el caso, y el término “hablantes de ruso” hubiera sido más honesto. Además, estos referéndums se llevaron a cabo en contra del consejo de Vladimir pilinguin.


De hecho, estas Repúblicas no buscaban separarse de Ucrania, sino tener un estatus de autonomía, garantizándoles el uso del idioma ruso como idioma oficial, porque el primer acto legislativo del nuevo gobierno resultante del derrocamiento patrocinado por Estados Unidos del presidente [elegido democráticamente] Yanukovych, fue la abolición, el 23 de febrero de 2014, de la ley Kivalov-Kolesnichenko de 2012 que hizo del ruso un idioma oficial en Ucrania. Un poco como si los golpistas alemanes decidieran que el francés y el italiano dejarían de ser idiomas oficiales en Suiza.

Esta decisión causó una tormenta en la población de habla rusa. El resultado fue una feroz represión contra las regiones de habla rusa (Odessa, Dnepropetrovsk, Kharkov, Lugansk y Donetsk) que se llevó a cabo a partir de febrero de 2014 y condujo a una militarización de la situación y a algunas masacres horribles de la población rusa (en Odessa y Mariupol, el más notable).

En esta etapa, demasiado rígido y absorto en un enfoque doctrinario de las operaciones, el estado mayor ucraniano sometió al enemigo pero sin lograr realmente prevalecer. La guerra de los autonomistas [consistió en]… operaciones de gran movilidad realizadas con medios ligeros. Con un enfoque más flexible y menos doctrinario, los rebeldes pudieron explotar la inercia de las fuerzas ucranianas para “atraparlos” repetidamente.

En 2014, cuando estaba en la OTAN, era responsable de la lucha contra la proliferación de armas pequeñas y estábamos tratando de detectar las entregas de armas rusas a los rebeldes, para ver si Moscú estaba involucrado. La información que recibimos provino casi en su totalidad de los servicios de inteligencia polacos y no "encajó" con la información proveniente de la OSCE [Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa] y, a pesar de las acusaciones bastante crudas, no hubo entregas de armas y equipo militar de Rusia.

Los rebeldes estaban armados gracias a la deserción de unidades ucranianas de habla rusa que se pasaron al bando rebelde. Mientras continuaban los fracasos ucranianos, los batallones de tanques, artillería y antiaéreos engrosaron las filas de los autonomistas. Esto es lo que empujó a los ucranianos a comprometerse con los Acuerdos de Minsk.

Pero justo después de firmar los Acuerdos de Minsk 1, el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, lanzó una “operación antiterrorista” masiva (ATO/Антитерористична операція) contra el Donbass. Mal asesorados por los oficiales de la OTAN, los ucranianos sufrieron una aplastante derrota en Debaltsevo, lo que los obligó a participar en los Acuerdos de Minsk 2.

Es fundamental recordar aquí que los Acuerdos de Minsk 1 (septiembre de 2014) y Minsk 2 (febrero de 2015) no preveían la separación o independencia de las Repúblicas, sino su autonomía en el marco de Ucrania. Aquellos que hayan leído los Acuerdos (hay muy pocos que realmente lo hayan hecho) notarán que está escrito que el estatus de las Repúblicas debía ser negociado entre Kiev y los representantes de las Repúblicas, para una solución interna dentro de Ucrania.

Por eso, desde 2014, Rusia ha exigido sistemáticamente la implementación de los Acuerdos de Minsk mientras se niega a ser parte de las negociaciones, porque se trata de un asunto interno de Ucrania. Por otro lado, Occidente, liderado por Francia, trató sistemáticamente de reemplazar los Acuerdos de Minsk con el “formato de Normandía”, que puso cara a cara a rusos y ucranianos. Sin embargo, recordemos que nunca hubo tropas rusas en el Donbass antes del 23 y 24 de febrero de 2022. Además, los observadores de la OSCE nunca han observado el más mínimo rastro de unidades rusas operando en el Donbass antes de esa fecha. Por ejemplo, el mapa de inteligencia estadounidense publicado por el Washington Post el 3 de diciembre de 2021 no muestra tropas rusas en el Donbass.

En octubre de 2015, Vasyl Hrytsak, director del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), confesó que solo se habían observado 56 combatientes rusos en el Donbass. Esto era exactamente comparable a los suizos que iban a pelear a Bosnia los fines de semana, en la década de 1990, o los franceses que van a pelear a Ucrania hoy.

El ejército ucraniano se encontraba entonces en un estado deplorable. En octubre de 2018, después de cuatro años de guerra, el fiscal militar jefe de Ucrania, Anatoly Matios, declaró que Ucrania había perdido 2.700 hombres en el Donbass: 891 por enfermedades, 318 por accidentes de tráfico, 177 por otros accidentes, 175 por intoxicaciones (alcohol, drojas), 172 por manejo descuidado de armas, 101 por infracciones a las normas de seguridad, 228 por asesinatos y 615 por suicidios.

De hecho, el ejército ucraniano se vio socavado por la corrupción de sus cuadros y ya no contó con el apoyo de la población. Según un informe del Ministerio del Interior británico , en el retiro de reservistas de marzo/abril de 2014, el 70 por ciento no se presentó a la primera sesión, el 80 por ciento a la segunda, el 90 por ciento a la tercera y el 95 por ciento a la cuarta. En octubre/noviembre de 2017, el 70 % de los reclutas no se presentó a la campaña de destitución “Otoño de 2017”. Esto sin contar suicidios y deserciones.(a menudo a los autonomistas), que alcanzaba hasta el 30 por ciento de la fuerza laboral en el área de ATO. Los jóvenes ucranianos se negaron a ir a luchar al Donbass y prefirieron la emigración, lo que también explica, al menos en parte, el déficit demográfico del país.

El Ministerio de Defensa de Ucrania recurrió entonces a la OTAN para ayudar a que sus fuerzas armadas fueran más “atractivas”. Habiendo trabajado ya en proyectos similares en el marco de las Naciones Unidas, la OTAN me pidió que participara en un programa para restaurar la imagen de las fuerzas armadas ucranianas. Pero este es un proceso a largo plazo y los ucranianos querían actuar rápidamente.

Entonces, para compensar la falta de soldados, el gobierno ucraniano recurrió a las milicias paramilitares…. En 2020, constituían alrededor del 40 por ciento de las fuerzas ucranianas y contaban con unos 102.000 hombres, según Reuters . Fueron armados, financiados y entrenados por Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá y Francia. Había más de 19 nacionalidades.

Estas milicias habían estado operando en el Donbass desde 2014, con apoyo occidental. Incluso si se puede discutir sobre el término "nancy", el hecho es que estas milicias son violentas, transmiten una ideología nauseabunda y son virulentamente antisemitas... [y] están compuestas por individuos fanáticos y brutales. El más conocido de ellos es el Regimiento Azov, cuyo emblema recuerda a la 2ª División Panzer SS Das Reich, venerada en Ucrania por liberar Jarkov de los soviéticos en 1943, antes de llevar a cabo la masacre de Oradour-sur-Glane en 1944. Francia. [….]

La caracterización de los paramilitares ucranianos como “nazis” o “neonazis” se considera propaganda rusa . Pero esa no es la opinión del Times of Israel , o del Centro de Contraterrorismo de la Academia West Point . En 2014, la revista Newsweek pareció asociarlos más con… el Estado Islámico. ¡Elige tu opción!

Entonces, Occidente apoyó y continuó armando milicias que han sido culpables de numerosos crímenes contra la población civil desde 2014: violaciones, torturas y masacres….

La integración de estas fuerzas paramilitares en la Guardia Nacional de Ucrania no estuvo en absoluto acompañada de una “desnazificación”, como afirman algunos .

Entre los muchos ejemplos, el de la insignia del Regimiento Azov es instructivo:

En 2022, muy esquemáticamente, las fuerzas armadas ucranianas que luchaban contra la ofensiva rusa se organizaron como:

  • El Ejército, subordinado al Ministerio de Defensa. Está organizado en 3 cuerpos de ejército y compuesto por formaciones de maniobra (tanques, artillería pesada, misiles, etc.).
  • La Guardia Nacional, que depende del Ministerio del Interior y está organizada en 5 comandos territoriales.
La Guardia Nacional es, por tanto, una fuerza de defensa territorial que no forma parte del ejército ucraniano. Incluye milicias paramilitares, denominadas “batallones de voluntarios” (добровольчі батальйоні), también conocidas con el evocador nombre de “batallones de represalia”, y compuestas por infantería. Entrenados principalmente para el combate urbano, ahora defienden ciudades como Kharkov, Mariupol, Odessa, Kiev, etc.
 
Segunda parte: la guerra
Como ex jefe de análisis de las fuerzas del Pacto de Varsovia en el servicio de inteligencia estratégica de Suiza, observo con tristeza, pero no con asombro, que nuestros servicios ya no pueden comprender la situación militar en Ucrania. Los autoproclamados “expertos” que desfilan en nuestras pantallas de televisión transmiten incansablemente la misma información modulada por la afirmación de que Rusia, y Vladimir pilinguin, son irracionales. Demos un paso atrás.

  1. El estallido de la guerra
Desde noviembre de 2021, los estadounidenses han estado amenazando constantemente con una oleada turística rusa de Ucrania. Sin embargo, los ucranianos al principio no parecían estar de acuerdo. ¿Por qué no?

Tenemos que remontarnos al 24 de marzo de 2021. Ese día, Volodymyr Zelensky emitió un decreto para la reconquista de Crimea , y comenzó a desplegar sus fuerzas hacia el sur del país. Al mismo tiempo, se realizaron varios ejercicios de la OTAN entre el Mar neցro y el Mar Báltico, acompañados de un aumento significativo de los vuelos de reconocimiento a lo largo de la frontera rusa. Luego, Rusia realizó varios ejercicios para probar la preparación operativa de sus tropas y demostrar que estaba siguiendo la evolución de la situación.

Las cosas se calmaron hasta octubre-noviembre con la finalización de los ejercicios ZAPAD 21, cuyos movimientos de tropas se interpretaron como un refuerzo para una ofensiva contra Ucrania. Sin embargo, incluso las autoridades ucranianas refutan la idea de los preparativos rusos para una guerra, y Oleksiy Reznikov, ministro de Defensa ucraniano, afirma que no ha habido cambios en su frontera desde la primavera.

En violación de los Acuerdos de Minsk, Ucrania estaba realizando operaciones aéreas en Donbass utilizando drones, incluido al menos un ataque contra un depósito de combustible en Donetsk en octubre de 2021. La prensa estadounidense notó esto, pero no los europeos; y nadie condenó estas violaciones.

En febrero de 2022, los acontecimientos llegaron a un punto crítico. El 7 de febrero, durante su visita a Moscú, Emmanuel Macron reafirmó a Vladimir pilinguin su compromiso con los Acuerdos de Minsk, compromiso que repetiría tras su encuentro con Volodymyr Zelensky al día siguiente. Pero el 11 de febrero, en Berlín, tras nueve horas de trabajo, la reunión de asesores políticos de los líderes del “formato de Normandía” finalizó sin ningún resultado concreto: los ucranianos seguían negándose a aplicar los Acuerdos de Minsk , al parecer bajo presiones de Estados Unidos. estados Vladimir pilinguin señaló que Macron había hecho promesas vacías y que Occidente no estaba listo para hacer cumplir los acuerdos, la misma oposición a un acuerdo que había exhibido durante ocho años.

Los preparativos ucranianos en la zona de contacto continuaron. El parlamento ruso se alarmó; y el 15 de febrero pidió a Vladimir pilinguin que reconociera la independencia de las Repúblicas, a lo que inicialmente se negó.

El 17 de febrero, el presidente Joe Biden anunció que Rusia atacaría Ucrania en los próximos días. Como sabía esto? Es un misterio. Pero desde el día 16, el bombardeo de artillería sobre la población de Donbass ha aumentado dramáticamente, como muestran los informes diarios de los observadores de la OSCE. Naturalmente, ni los medios de comunicación, ni la Unión Europea, ni la OTAN, ni ningún gobierno occidental reaccionaron o intervinieron. Más tarde se diría que se trataba de desinformación rusa. De hecho, parece que la Unión Europea y algunos países han guardado silencio deliberadamente sobre la masacre de la población de Donbass, sabiendo que esto provocaría una intervención rusa.

Al mismo tiempo, hubo informes de sabotaje en el Donbass. El 18 de enero, los combatientes del Donbass interceptaron saboteadores que hablaban polaco y estaban equipados con equipo occidental y que buscaban crear incidentes químicos en Gorlivka . Podrían haber sido mercenarios de la CIA , dirigidos o “asesorados” por estadounidenses y compuestos por combatientes ucranianos o europeos, para realizar acciones de sabotaje en las Repúblicas del Donbass.

De hecho, ya el 16 de febrero, Joe Biden sabía que los ucranianos habían comenzado a bombardear intensamente a la población civil de Donbass, lo que obligó a Vladimir pilinguin a tomar una decisión difícil: ayudar militarmente a Donbass y crear un problema internacional, o permanecer al margen y observar. el pueblo de habla rusa de Donbass siendo aplastado.

Si decidiera intervenir, pilinguin podría invocar la obligación internacional de “Responsabilidad de Proteger” (R2P). Pero sabía que cualquiera que sea su naturaleza o escala, la intervención desencadenaría una tormenta de sanciones. Por lo tanto, ya sea que la intervención rusa se limitara al Donbass o fuera más allá para presionar a Occidente sobre el estatus de Ucrania, el precio a pagar sería el mismo. Así lo explicó en su discurso del 21 de febrero. Ese día accedió a la petición de la Duma y reconoció la independencia de las dos Repúblicas del Donbass y, al mismo tiempo, firmó con ellas tratados de amistad y asistencia.

Continuó el bombardeo de la artillería ucraniana sobre la población de Donbass y, el 23 de febrero, las dos Repúblicas solicitaron ayuda militar a Rusia. El 24 de febrero, Vladimir pilinguin invocó el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, que prevé la asistencia militar mutua en el marco de una alianza defensiva.

Para hacer que la intervención rusa pareciera totalmente ilegal a los ojos del público, las potencias occidentales ocultaron deliberadamente el hecho de que la guerra realmente comenzó el 16 de febrero. El ejército ucraniano se estaba preparando para atacar el Donbass ya en 2021, ya que algunos rusos y Los servicios de inteligencia europeos lo sabían muy bien.

En su discurso del 24 de febrero, Vladimir pilinguin señaló los dos objetivos de su operación: “desmilitarizar” y “desnazificar” Ucrania. Entonces, no se trataba de apoderarse de Ucrania, ni siquiera, presumiblemente, de ocuparla; y ciertamente no de destruirlo.

A partir de entonces, nuestro conocimiento del curso de la operación es limitado: los rusos cuentan con una excelente seguridad para sus operaciones (OPSEC) y no se conocen los detalles de su planificación. Pero con bastante rapidez, el curso de la operación nos permite comprender cómo se tradujeron los objetivos estratégicos a nivel operativo.

Desmilitarización:
  • destrucción en tierra de la aviación ucraniana, los sistemas de defensa aérea y los recursos de reconocimiento;
  • neutralización de las estructuras de mando e inteligencia (C3I), así como de las principales rutas logísticas en el interior del territorio;
  • cerco del grueso del ejército ucraniano concentrado en el sureste del país.
Desnazificación:
  • destrucción o neutralización de batallones de voluntarios que operan en las ciudades de Odessa, Kharkov y Mariupol, así como en varias instalaciones en el territorio.
 
  1. Desmilitarización
La ofensiva rusa se llevó a cabo de una manera muy "clásica". Inicialmente —como habían hecho los israelíes en 1967— con la destrucción en tierra de la fuerza aérea en las primeras horas. Luego, asistimos a una progresión simultánea a lo largo de varios ejes según el principio de “agua que fluye”: avanzar en todos los lugares donde la resistencia era débil y dejar las ciudades (muy exigentes en términos de tropas) para más adelante. En el norte, la central eléctrica de Chernobyl fue ocupada de inmediato para evitar actos de sabotaje. Por supuesto, no se muestran las imágenes de los soldados ucranianos y rusos que vigilan juntos la planta .

La idea de que Rusia está tratando de apoderarse de Kiev, la capital, para eliminar a Zelensky, proviene típicamente de Occidente… Pero Vladimir pilinguin nunca tuvo la intención de disparar o derrocar a Zelensky. En cambio, Rusia busca mantenerlo en el poder empujándolo a negociar, rodeando a Kiev. Los rusos quieren obtener la neutralidad de Ucrania.

Muchos comentaristas occidentales se sorprendieron de que los rusos continuaran buscando una solución negociada mientras realizaban operaciones militares. La explicación radica en la perspectiva estratégica rusa desde la era soviética. Para Occidente, la guerra comienza cuando termina la política. Sin embargo, el enfoque ruso sigue una inspiración Clausewitziana: la guerra es la continuidad de la política y se puede pasar de una a otra con fluidez, incluso durante el combate. Esto permite crear presión sobre el adversario y empujarlo a negociar.

Desde un punto de vista operativo, la ofensiva rusa fue un ejemplo de acción y planificación militar previa: en seis días, los rusos se apoderaron de un territorio tan grande como el Reino Unido, con una velocidad de avance superior a la que había logrado la Wehrmacht en 1940 .

La mayor parte del ejército ucraniano se desplegó en el sur del país en preparación para una gran operación contra el Donbass. Es por ello que las fuerzas rusas pudieron rodearlo desde principios de marzo en el “caldero” entre Slavyansk, Kramatorsk y Severodonetsk, con una embestida por el Este a través de Kharkov y otra por el Sur desde Crimea. Las tropas de las Repúblicas de Donetsk (DPR) y Lugansk (LPR) están complementando a las fuerzas rusas con un empuje desde el Este.

En esta etapa, las fuerzas rusas están apretando lentamente la soga, pero ya no están bajo ninguna presión de tiempo o calendario. Su objetivo de desmilitarización está casi logrado y las fuerzas ucranianas restantes ya no tienen una estructura de mando estratégica y operativa.

El “frenazo” que nuestros “expertos” atribuyen a una mala logística es sólo consecuencia de haber conseguido sus objetivos. Rusia no quiere participar en una ocupación de todo el territorio ucraniano. De hecho, parece que Rusia está tratando de limitar su avance a la frontera lingüística del país.

Nuestros medios hablan de bombardeos indiscriminados contra la población civil, especialmente en Járkov, y se difunden ampliamente imágenes espantosas. Sin embargo, Gonzalo Lira, un corresponsal latinoamericano que vive allí, nos presenta una ciudad tranquila el 10 y el 11 de marzo . Es cierto que es una ciudad grande y no vemos todo, pero esto parece indicar que no estamos en la guerra total que nos sirven continuamente en nuestras pantallas de televisión. En cuanto a las Repúblicas de Donbass, han “liberado” sus propios territorios y luchan en la ciudad de Mariupol.

  1. Desnazificación
En ciudades como Kharkov, Mariupol y Odessa, la defensa ucraniana está a cargo de las milicias paramilitares. Saben que el objetivo de la “desnazificación” está dirigido principalmente a ellos. Para un atacante en un área urbanizada, los civiles son un problema. Por eso Rusia busca crear corredores humanitarios para vaciar las ciudades de civiles y dejar solo a las milicias, para combatirlas más fácilmente.

Por el contrario, estas milicias buscan evitar que los civiles de las ciudades evacúen para disuadir al ejército ruso de luchar allí. Es por eso que son reacios a implementar estos corredores y hacen todo lo posible para garantizar que los esfuerzos rusos no tengan éxito: utilizan a la población civil como “escudos humanos”. Los videos que muestran a civiles tratando de salir de Mariupol y golpeados por combatientes del regimiento Azov son, por supuesto, cuidadosamente censurados por los medios occidentales.

En Facebook, el grupo Azov fue considerado en la misma categoría que el Estado Islámico [ISIS] y sujeto a la “política sobre personas y organizaciones peligrosas” de la plataforma. Por lo tanto, se le prohibió glorificar sus actividades y se prohibieron sistemáticamente los “posts” que le eran favorables. Pero el 24 de febrero, Facebook cambió su política y permitió publicaciones favorables a la milicia . Con el mismo espíritu, en marzo, la plataforma autorizada, en los antiguos países del Este, pide el asesinato de soldados y líderes rusos . Hasta aquí los valores que inspiran a nuestros líderes.

Nuestros medios de comunicación propagan una imagen romántica de resistencia popular por parte del pueblo ucraniano. Es esta imagen la que llevó a la Unión Europea a financiar la distribución de armas a la población civil. En mi calidad de jefe de mantenimiento de la paz en la ONU, trabajé en el tema de la protección de civiles. Encontramos que la violencia contra los civiles ocurrió en contextos muy específicos. En particular, cuando abundan las armas y no existen estructuras de mando.

Estas estructuras de mando son la esencia de los ejércitos: su función es canalizar el uso de la fuerza hacia un objetivo. Al armar a los ciudadanos al azar, como ocurre actualmente, la UE los está convirtiendo en combatientes, con el consiguiente efecto de convertirlos en objetivos potenciales. Además, sin mando, sin objetivos operativos, la distribución de armas conduce inevitablemente a ajustes de cuentas, bandidaje y acciones más mortíferas que efectivas. La guerra se convierte en una cuestión de emociones. La fuerza se convierte en violencia. Es lo que sucedió en Tawarga (Libia) del 11 al 13 de agosto de 2011, donde 30.000 neցros jovenlandeses fueron masacrados con armas lanzadas (ilegalmente) en paracaídas por Francia. Por cierto, el Real Instituto Británico de Estudios Estratégicos (RUSI) no ve ningún valor añadido en estas entregas de armas.

Además, al entregar armas a un país en guerra, uno se expone a ser considerado beligerante. Los ataques rusos del 13 de marzo de 2022 contra la base aérea de Mykolayev siguen las advertencias rusas de que los envíos de armas serían tratados como objetivos hostiles.

La UE está repitiendo la desastrosa experiencia del Tercer Reich en las últimas horas de la Batalla de Berlín. La guerra debe dejarse en manos de los militares y cuando un lado ha perdido, debe admitirse. Y si va a haber resistencia, debe ser dirigida y estructurada. Pero estamos haciendo exactamente lo contrario: estamos presionando a los ciudadanos para que vayan y luchen y, al mismo tiempo, Facebook autoriza los llamados al asesinato de soldados y líderes rusos. Hasta aquí los valores que nos inspiran.

Algunos servicios de inteligencia ven en esta decisión irresponsable una forma de utilizar a la población ucraniana como carne de cañón para luchar contra la Rusia de Vladimir pilinguin…. Hubiera sido mejor entablar negociaciones y así obtener garantías para la población civil que echar leña al fuego. Es fácil ser combativo con la sangre de los demás.

  1. El hospital de maternidad en Mariupol
Es importante entender de antemano que no es el ejército ucraniano el que defiende Mariupol, sino la milicia Azov, compuesta por mercenarios extranjeros.

En su resumen de la situación del 7 de marzo de 2022, la misión rusa de la ONU en Nueva York declaró que “los residentes informan que las fuerzas armadas ucranianas expulsaron al personal del hospital de partos número 1 de la ciudad de Mariupol y establecieron un puesto de tiro dentro de las instalaciones”. El 8 de marzo, el medio independiente ruso Lenta.ru , publicó el testimonio de civiles de Mariupol que contaron que el hospital de maternidad fue tomado por milicianos del regimiento de Azov, y que expulsaron a los ocupantes civiles amenazándolos con sus armas. Confirmaron las declaraciones del embajador ruso unas horas antes.

El hospital de Mariupol ocupa una posición dominante, perfectamente adecuado para la instalación de armas antitanque y para la observación. El 9 de marzo, las fuerzas rusas atacaron el edificio. Según CNN , 17 personas resultaron heridas, pero las imágenes no muestran víctimas en el edificio y no hay evidencia de que las víctimas mencionadas estén relacionadas con este ataque. Se habla de niños, pero en realidad no hay nada. Esto no impide que los líderes de la UE vean esto como un crimen de guerra . Y esto le permite a Zelensky pedir una zona de exclusión aérea sobre Ucrania.

En realidad, no sabemos exactamente qué pasó. Pero la secuencia de eventos tiende a confirmar que las fuerzas rusas atacaron una posición del regimiento Azov y que la sala de maternidad estaba libre de civiles.

El problema es que las milicias paramilitares que defienden las ciudades son alentadas por la comunidad internacional a no respetar las reglas de la guerra. Parece que los ucranianos han vuelto a reproducir el escenario de la maternidad de la ciudad de Kuwait en 1990, totalmente montado por la firma Hill & Knowlton por 10,7 millones de dólares para convencer al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de que interviniera en Irak para la Operación Escudo del Desierto/Tormenta. .

Los políticos occidentales han aceptado huelgas civiles en el Donbass durante ocho años sin adoptar ninguna sanción contra el gobierno ucraniano. Hace mucho que entramos en una dinámica en la que los políticos occidentales acordaron sacrificar el derecho internacional para lograr su objetivo de debilitar a Rusia .
 
Tercera parte: Conclusiones

Como ex-profesional de inteligencia, lo primero que me llama la atención es la ausencia total de los servicios de inteligencia occidentales para representar con precisión la situación durante el último año... De hecho, parece que en todo el mundo occidental los servicios de inteligencia se han visto abrumados por los políticos. El problema es que son los políticos quienes deciden, de nada sirve el mejor servicio de inteligencia del mundo si quien toma las decisiones no escucha. Esto es lo que ha sucedido durante esta crisis.

Dicho esto, mientras algunos servicios de inteligencia tenían una imagen muy precisa y racional de la situación, otros claramente tenían la misma imagen que la propagada por nuestros medios... El problema es que, por experiencia, los he encontrado extremadamente malos en el nivel analítico—doctrinario, carecen de la independencia intelectual y política necesaria para evaluar una situación con “calidad” militar.

En segundo lugar, parece que en algunos países europeos, los políticos han respondido ideológicamente a la situación deliberadamente. Por eso esta crisis ha sido irracional desde el principio. Cabe señalar que todos los documentos que se presentaron al público durante esta crisis fueron presentados por políticos basados en fuentes comerciales.

Algunos políticos occidentales obviamente querían que hubiera un conflicto
. En los Estados Unidos, los escenarios de ataque presentados por Anthony Blinken al Consejo de Seguridad de la ONU fueron solo el producto de la imaginación de un Equipo Tigre que trabajaba para él: hizo exactamente lo que hizo Donald Rumsfeld en 2002, quien "pasó por alto" a la CIA y otros. servicios de inteligencia que fueron mucho menos asertivos acerca de las armas químicas iraquíes.

Los desarrollos dramáticos que estamos presenciando hoy tienen causas que conocíamos pero nos negamos a ver:

  • en el plano estratégico, la expansión de la OTAN (que no hemos tratado aquí);
  • en el plano político, la negativa occidental a implementar los Acuerdos de Minsk;
  • y operativamente, los ataques continuos y repetidos contra la población civil del Donbass durante los últimos años y el aumento dramático a fines de febrero de 2022.
En otras palabras, naturalmente podemos deplorar y condenar el ataque ruso. Pero NOSOTROS (es decir: Estados Unidos, Francia y la Unión Europea a la cabeza) hemos creado las condiciones para que estalle un conflicto. Mostramos compasión por el pueblo ucraniano y los dos millones de refugiados . Eso está bien. Pero si hubiéramos tenido un mínimo de compasión por el mismo número de refugiados de las poblaciones ucranianas de Donbass masacradas por su propio gobierno y que buscaron refugio en Rusia durante ocho años, probablemente nada de esto habría sucedido.

[….]

Si el término “genocidio” se aplica a los abusos sufridos por la gente de Donbass es una pregunta abierta. El término generalmente se reserva para casos de mayor magnitud (Holocausto, etc.). Pero la definición dada por la Convención sobre el Genocidio es probablemente lo suficientemente amplia como para aplicarse a este caso.

Claramente, este conflicto nos ha llevado a la histeria. Las sanciones parecen haberse convertido en la herramienta preferida de nuestra política exterior. Si hubiéramos insistido en que Ucrania cumpliera con los Acuerdos de Minsk, que habíamos negociado y respaldado, nada de esto habría sucedido. La condena de Vladimir pilinguin es también la nuestra. No tiene sentido quejarse después, deberíamos haber actuado antes. Sin embargo, ni Emmanuel Macron (como garante y miembro del Consejo de Seguridad de la ONU), ni Olaf Scholz, ni Volodymyr Zelensky han respetado sus compromisos. Al final, la verdadera derrota es la de los que no tienen voz.

La Unión Europea fue incapaz de promover la implementación de los acuerdos de Minsk; al contrario, no reaccionó cuando Ucrania bombardeaba a su propia población en el Donbass. De haberlo hecho, Vladimir pilinguin no habría necesitado reaccionar. Ausente de la fase diplomática, la UE se distinguió por alimentar el conflicto. El 27 de febrero, el gobierno ucraniano acordó entablar negociaciones con Rusia. Pero pocas horas después, la Unión Europea votó un presupuesto de 450 millones de euros para suministrar armas a Ucrania, echando leña al fuego. A partir de entonces, los ucranianos sintieron que no necesitaban llegar a un acuerdo. La resistencia de la milicia de Azov en Mariupol incluso llevó a un aumento de 500 millones de euros para armas.

En Ucrania, con la bendición de los países occidentales, los que están a favor de una negociación han sido eliminados. Este es el caso de Denis Kireyev, uno de los negociadores ucranianos, asesinado el 5 de marzo por el servicio secreto ucraniano (SBU) por ser demasiado favorable a Rusia y considerado un traidor. El mismo destino corrió Dmitry Demyanenko, exdirector adjunto de la dirección principal de la SBU para Kiev y su región, quien fue asesinado el 10 de marzo porque era demasiado favorable a un acuerdo con Rusia: la milicia Mirotvorets ("pacificador") le disparó. . Esta milicia está asociada con el sitio web Mirotvorets, que enumeralos “enemigos de Ucrania”, con sus datos personales, direcciones y teléfonos, para que puedan ser hostigados o incluso eliminados; una práctica que es punible en muchos países, pero no en Ucrania. La ONU y algunos países europeos han exigido el cierre de este sitio, pero la Rada [parlamento ucraniano] rechazó esa demanda.

Al final, el precio será alto, pero es probable que Vladimir pilinguin logre los objetivos que se propuso. Lo hemos empujado a los brazos de China. Sus lazos con Beijing se han solidificado. China se perfila como mediador en el conflicto…. Los estadounidenses tienen que pedir petróleo a Venezuela e Irán para salir del estancamiento energético en el que se han metido, y Estados Unidos tiene que dar marcha atrás lastimosamente en las sanciones impuestas a sus enemigos.

Los ministros occidentales que buscan colapsar la economía rusa y hacer sufrir al pueblo ruso , o incluso pedir el asesinato de pilinguin, muestran (incluso si han invertido parcialmente la forma de sus palabras, ¡pero no la sustancia!) que nuestros líderes no son mejor que los que odiamos: sancionar a los atletas rusos en los Juegos Paralímpicos o a los artistas rusos no tiene nada que ver con luchar contra pilinguin. [….]

¿Qué hace que el conflicto de Ucrania sea más censurable que nuestras guerras en Irak, Afganistán o Libia? ¿Qué sanciones hemos adoptado contra quienes mintieron deliberadamente a la comunidad internacional para librar guerras injustas, injustificadas y asesinas?... ¿Hemos adoptado una sola sanción contra los países, empresas o políticos que están suministrando armas al conflicto de Yemen, considerado como el “ peor desastre humanitario del mundo ”?

Hacer la pregunta es responderla… y la respuesta no es bonita.
 
ve6r79.jpg
 
El mismo autor que:
 
ya sabes quien se lo va a leer no ??

es que da pereza sólo con el encabezamiento...

Los referéndums realizados por las dos autoproclamadas Repúblicas de Donetsk y Lugansk en mayo de 2014, no fueron referéndums de “independencia” (независимость), como han afirmado algunos periodistas sin escrúpulos , sino referéndums de “autodeterminación” o “autonomía” (самостоятельность ). El calificativo “pro-ruso” sugiere que Rusia fue parte del conflicto, lo cual no fue el caso, y el término “hablantes de ruso” hubiera sido más honesto.

Rusia propició el levantamiento de esa región, cómo puede negarlo si suministró las armas e incluso tropa? Lo sabe hasta el último mono y ya había ocupado militarmente Crimea!

Omite además que el origen de la caída de Janukowytsch está en una injerencia rusa en 2013 y que es esa misma injerencia la que permite la de EEUU pueda a su vez intervenir en la revuelta consecuencia de ella. Omite el origen del problema y descarga a Rusia de su intervención en el conflicto.

Este tío huele a sobaco de pilinguin.
 
ya sabes quien se lo va a leer no ??

de los creadores de pilinguin no va invadir Ucrania, los hombrecillos verdes eran 56 tios que sus vacaciones les gustaba ir a Crimea, menuda mascarada!

una cosa tiene razon el articulo, las mentiras de Irak al fianal traen consecuencias, ahora los rusos en una imitacion de aquellas escusas peregrinas se inventan que toda Ucrania es nancy, y eso lo han aprendido de los estadounidenses, en version cutre Y 30 años despues!

mentir a la opinión publica es una mal precedente! Si no quieres que te lo echen en cara! Y las mentiras vuelven como un boomerang.
 
Más que una análisis objetivo de la situación, parece el diario de un bebecharcos de pilinguin que cobra en rublos y hace constantes viajes a Moscú.

Ni en Twitter he visto este nivel de mediocridad, el fulano entremezcla propaganda prorrusa con una opinión de cosa y rematando todo con la falacia de autoridad.

“Como ex jefe de análisis de las fuerzas del Pacto de Varsovia lo primero que me llama la atención es la ausencia total de los servicios de inteligencia occidentales para representar con precisión la situación durante el último año”.

Como intenta vendernos la moto de que todo es culpa de Occidente en general y de Ucrania en particular. No tiene vergüenza.

Si algo bueno ha traído esta guerra es haber desenmascarado a todo los agentes dobles que trabajan para el puñetero Kremlin, como este analista paco de cosa, el periodista español nacido en Rusia que fue detenido en Polonia, la astuta rubia esta y tantas otras ratas que ya ni disimulan su amor por la platano chechena.
 
Más que una análisis objetivo de la situación, parece el diario de un bebecharcos de pilinguin que cobra en rublos y hace constantes viajes a Moscú.

Ni en Twitter he visto este nivel de mediocridad, el fulano entremezcla propaganda prorrusa con una opinión de cosa y rematando todo con la falacia de autoridad.

“Como ex jefe de análisis de las fuerzas del Pacto de Varsovia lo primero que me llama la atención es la ausencia total de los servicios de inteligencia occidentales para representar con precisión la situación durante el último año”.

Como intenta vendernos la moto de que todo es culpa de Occidente en general y de Ucrania en particular. No tiene vergüenza.

Si algo bueno ha traído esta guerra es haber desenmascarado a todo los agentes dobles que trabajan para el puñetero Kremlin, como este analista paco de cosa, el periodista español nacido en Rusia que fue detenido en Polonia, la astuta rubia esta y tantas otras ratas que ya ni disimulan su amor por la platano chechena.

No has desmentido NI UNA de las afirmaciones del sr. Baud.

Ni una.
 
Es patético lo de "El resultado fue una feroz represión contra las regiones de habla rusa (Odessa, Dnepropetrovsk, Kharkov, Lugansk y Donetsk) que se llevó a cabo a partir de febrero de 2014 y condujo a una militarización de la situación y a algunas masacres horribles de la población rusa (en Odessa y Mariupol, el más notable)."

Para empezar, si es relevante que se hable ruso en una región, lo será también que se hable ucraniano.
La situación la provocaron los prorrusos, que salieron en tromba a bronquear, espoleados por sus medios, que decían que no ser lengua lengua oficial era el preludio de algo mucho peor (es así lo que hacen ellos, así que piensan que todos hacen lo mismo).

En realidad se trataba de una desguettización, la misma que si a tu barrio van gentes que no se integran. La lengua ucraniana sería la primera lengua en las escuelas y eso duele a gente racista y supremacista, que salió a la calle en Odessa a liarla y tuvo enfrentamientos antes de tener que refugiarse en el edificio de los sindicatos:


Como dice el artículo, no eran gentes pacíficas que huían de la barbarie, sino bronquistas politizados que luego incendiaron el edificio. Lo mismo que aquellos extraños grupos antifas que tenían palés de adoquines y que la liaron en Barcelona arrastrando a niñatos a los que hubieran quemado también si hubiera hecho falta a los que les pagaban. Nadie en su sano juicio dice que los barceloneses son gente salvaje y hay que castigarles por ello.
 
Omite además que el origen de la caída de Janukowytsch está en una injerencia rusa en 2013 y que es esa misma injerencia la que permite la de EEUU pueda a su vez intervenir en la revuelta consecuencia de ella. Omite el origen del problema y descarga a Rusia de su intervención en el conflicto.

La "ingerencia" rusa en 2013 fue hacer una muy buena contrapropuesta economica a Ucrania, cuando (con su habitual mezquindad) la UE estaba negociando condiciones muy duras para dejar entrar a Ucrania. El resto (algaradas, tiros, fuego) fue financiado por USA y vehiculado en las visitas de Victoria Nuland y el senador McCain a Kiev justo después.
 
No has desmentido NI UNA de las afirmaciones del sr. Baud.

Ni una.
¿Hace falta desmentir a un individuo que es entrevistado por un medio comunista en cuya página principal se puede ver la hoz y el martillo?


Y para rematar la bandera de la Segunda República...

Y llamas Sr. a este hijo fruta, si solo es un rojo de cosa respirando por la herida e intentado desviar la atención y culpar a Ucrania mientras los rusos dan el pasaporte, violan y roban.

Tú sigue creyendo en las palabras de este bocachancla. Mientras tanto los ucras recuperan terreno y te envían un saludo.


 
Volver